Mercantilismo. Capitalismo comercial
Enviado por Ángel DP • 10 de Abril de 2025 • Ensayo • 1.070 Palabras (5 Páginas) • 34 Visitas
Universidad Popular De La Chontalpa[pic 1]
Nombre de Tema: MERCANTILISMO
Nombre de la maestra: ESTRELLA RODRIGUEZ GONZALEZ
Nombre de alumno: ANGEL DIAZ PEREZ
Nombre de la carrera: ingeniería civil
Nombre de la materia: ECONOMIA PARA INGENIERO
Semestre: 3 Grupo: A
MERCANTILISMO
El mercantilismo fue una corriente económica que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Su objetivo principal era aumentar la riqueza del Estado a través del control del comercio exterior, buscando mantener una balanza comercial favorable mediante la exportación de bienes y la limitación de importaciones (Sánchez, 2020). Se promovía la acumulación de metales preciosos, como oro y plata, considerados esenciales para la prosperidad nacional. Bajo esta teoría, el Estado jugaba un papel central, regulando el comercio, fomentando la industria nacional e incentivando el colonialismo para asegurar fuentes de recursos y mercados. A pesar de su éxito en impulsar el comercio y la expansión colonial, el mercantilismo fue reemplazado gradualmente por teorías económicas más modernas, como el liberalismo económico propuesto por Adam Smith (Gómez, 2019).
UNIDAD 2.1 CAPITALISMO COMERCIAL
El capitalismo comercial, que floreció entre los siglos XV y XVII, representó una etapa temprana en el desarrollo del sistema capitalista. En este período, el comercio internacional se convirtió en la actividad económica dominante, impulsada por la expansión de las rutas marítimas y la creación de redes comerciales globales (González, 2021). Las potencias europeas establecieron monopolios y compañías comerciales, como la Compañía de las Indias Orientales, que controlaban el comercio de bienes como especias, té y esclavos. Este sistema estuvo estrechamente vinculado con el mercantilismo, ya que ambos favorecían la intervención estatal en la economía, promoviendo políticas proteccionistas y la acumulación de capital (López, 2020). Aunque el capitalismo comercial estimuló el crecimiento económico, fue reemplazado por el capitalismo industrial durante la Revolución Industrial, dando paso a nuevas formas de producción y organización económica (Martínez, 2019).
UNIDAD 2.2 METALISMO Y ANTIMETALISMO
El metalismo es una teoría económica que sostiene que el valor del dinero está respaldado por metales preciosos, como el oro o la plata. Esta doctrina ha sido predominante en diversas economías a lo largo de la historia, con sistemas monetarios basados en patrones metálicos, como el patrón oro. Según esta perspectiva, el dinero solo tiene valor si puede ser intercambiado por un bien tangible, lo que proporciona estabilidad y confianza en la moneda (Mises, 1912).
Por otro lado, el antimetalismo sostiene que el valor del dinero proviene de la confianza y la aceptación generalizada en la sociedad, en lugar de su respaldo por metales preciosos. Esta visión se alinea con las monedas fiduciarias modernas, cuyo valor es determinado por la autoridad gubernamental y la estabilidad económica del país emisor (Keynes, 1936). Los antimetalistas argumentan que este sistema permite una mayor flexibilidad en la política monetaria, evitando restricciones impuestas por la cantidad de metales disponibles.
UNIDAD 2.2 LARIQUEZA DE UN PAIS
La riqueza de un país se define por su capacidad de generar bienes y servicios que contribuyan al bienestar de su población. Tradicionalmente, se ha medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), que refleja el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante un período determinado (Smith, 1776). Sin embargo, economistas modernos han enfatizado que la riqueza nacional no solo depende del PIB, sino también de factores como el capital humano, los recursos naturales, la infraestructura y la calidad institucional (Solow, 1956).
...