Metodo Mosler
Enviado por cecy123 • 22 de Octubre de 2012 • 1.752 Palabras (8 Páginas) • 3.969 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOIGICA DE LA REGION CENTRO DE COAHUILA
METODO MOSLER
ERIK GONZALEZ FLORES
INGIERIA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
10/10/2012
La seguridad no ha sido ajena al desarrollo de los métodos científicos. La aplicación de la ciencia a la seguridad, no está restringida al campo meramente tecnológico (alarmas, blindajes, sensores, equipos de video, etc.), sino que a medida que se profundiza en la seguridad lógica y psicológica, se han venido aplicando métodos científicos, en forma similar a como lo hacen otras ciencias.
Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro. En un objetivo específico a proteger y por un tiempo determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo, utilizando aparentemente, una incontrovertible base científica. Lo anterior ha dado origen a métodos como el Mosler, entre otros.
Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de sistemas de prevención de riesgos y protección de personas y bienes, debe trabajar metódicamente a fin de llegar a una evaluación correcta.
El método tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase de riesgo.
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden.
El desarrollo del mismo es:
1º - Definición del riesgo.
2º - Análisis del riesgo.
3º - Evolución del riesgo.
4º - Cálculo de la Clase de riesgo.
1º fase – Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos.
EJEMPLO:
Definición de riesgos en el taller de soldadura:
* Cortaduras.
* Flamación por soldar.
* Caídas.
* Golpes.
* Descargas eléctricas.
* Quemaduras.
* Enfermedades profesionales.
* Daño ambiental.
* Riesgo operacional.
* Falta de señalamientos.
* Mala ubicación de extintores.
* Ausencia de sistemas de contraincendios.
* Extintor fallado (despresurizado, no cuenta con el seguro del cincho de manguera.)
* Máquinas en mal estado.
* Áreas desordenadas.
2º fase – Análisis del riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en:
a) Identificación de las variables.
b) Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta.
A.- “F” Criterio de función.
Las consecuencias negativas o daños pueden alterar de forma diferente la actividad:
Muy gravemente 5
Gravemente 4
Medianamente 3
Levemente 2
Muy levemente 1
B.- “S” Criterio de sustitución.
Los bienes pueden ser sustituidos:
Muy difícilmente 5
Difícilmente 4
Sin muchas dificultades 3
Fácilmente 2
Muy fácilmente 1
C.- “P” Criterio de Profundidad.
La perturbación y los efectos psicológicos que producirían serían de diferente graduación por sus efectos en la imagen.
Perturbaciones muy graves. 5
Perturbaciones graves 4
Perturbaciones limitadas 3
Perturbaciones leves. 2
Perturbaciones muy leves 1
D.- “E” Criterio de extensión.
El alcance de los daños según su amplitud o extensión pueden ser:
De alcance internacional. 5
De carácter nacional.
...