ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Cualitativa. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS HABILIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES


Enviado por   •  7 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  2.046 Palabras (9 Páginas)  •  560 Visitas

Página 1 de 9

Metodología Cualitativa

-Análisis de artículo científico-

Del artículo DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS HABILIDADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA REGÓN METROPOLITANA, Carrillo, Cavieres, Sáez, Troncoso, Vargas, (2008, Pag.24-40).

Elementos metodológicos utilizados:

  1. Diseño utilizado en la investigación: Cuasiexperimental, puesto que el objetivo es conocer la población adulta que vive en situación de calle y describir las variables que intervienen en el contexto natural, por lo tanto, se pretende manipular las variables independientes que, para la presente investigación, corresponden a: sexo, edad, tiempo en situación de calle y nivel de escolaridad, para ver su efecto y relación con las variables dependientes las cuales correspondes a las dimensiones que mide el instrumento utilizado (Orientación Postiva y Orientación Negativa).
  2. Tipo de estudio empleado: Descriptivo, ya que se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, siendo en este caso las personas que viven en situación de calle la población a investigar, a través de la medición de diversos aspectos, en este caso la dimensión “orientación positiva al problema” y la dimensión “orientación negativa al problema” de este grupo humano.

Este pequeño resumen pretende hacer una indagación teórica que permita interpretar, reflexionar y explicar la investigación cuantitativa desde la perspectiva de la complementariedad de métodos en el campo de las ciencias sociales, utilizando extractos del artículo METODOLOGÍA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES de Ero Del Canto y Alicia Silva Silva publicado en la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica vol.III, num.141, 2013, páginas 25-34.

La investigación publicada se presenta en dos secciones: la primera, aborda la investigación cuantitativa destacando sus fundamentos filosóficos, sus doctrinas y métodos del conocimiento científico, su fundamentación teórica desde diferentes perspectivas y sus principales limitaciones; la segunda, aborda la complementariedad complementariedad de métodos en las ciencias sociales, las posturas de diferentes autores sobre la incompatibilidad de la investigación cuantitativa y la cualitativa, destacando las principales diferencias entre ambas, así como, sus ventajas y desventajas, para posteriormente contextualizarla en el campo de las ciencias sociales haciendo énfasis en la factibilidad de la complementariedad de métodos.

Fundamentación Teórica de la Investigación Cuantitativa:

En la Grecia antigua se puede situar el inicio de la polémica entre lo “cuantitativo” y lo cualitativo”, particularmente se identifica a Platón y Aristóteles como las dos figuras emblemáticas de dicha polémica. Con el paso del tiempo  y de acuerdo a lo referido por Mendoza (2006) los métodos cuantitativos surgen en los siglos XVIII y XIX, como elementos dentro del capitalismo, para analizar los conflictos sociales y económicos como un todo complejo, además hace mención de que la investigación cualitativa está inspirada en las ciencias naturales y a su vez, en la física newtoniana.

En este sentido, enuncia Conde (1991), aunque en las llamadas ciencias sociales el criterio dominante siga siendo el paradigma de la “matematización” en su dimensión “cuantitavista”,en las ciencias naturales hace tiempo que dicho paradigma dejó de ser dominante, al menos con la fuerza de antaño. Asimismo, el siglo XX presenció el desarrollo de dos grandes principios: el de la “incertidumbre” asociado a Heisenberg y el de la “relatividad” asociado a Einstein; en su aspecto positivo de las relaciones sujeto/objeto (cualquier medición transforma el objeto “medido”) y desde el punto de vista de la existencia de un único centro de coordenadas o perspectiva dominante.

La investigación cuantitativa parte de datos evidenciables. Hernández, Fernández y Baptista la definen expresando: “usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (2010: 4), Las investigaciones experimentales, cuasi experimentales y no experimentales, son los métodos que cubren la mayor parte de los trabajos que se realizan con información cuantitativa. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que bajo el enfoque cuantitativo, la relación entre la teoría, la investigación y la realidad está basada en la coincidencia entre la percepción de la realidad del investigador reflejada en una hipótesis y la realidad como fenómeno para que se apruebe una teoría, aunque es importante destacar que en la investigación cualitativa hay un uso extensivo de las “hipótesis de partida” basadas en supuestos que sustentan la investigación —como punto de referencia para iniciar el proceso cualitativo— los cuales se pretenden descubrir o demostrar. La versión cuantitativa tiene entonces por principio la adopción de un criterio lógico, esto es, entre las premisas y las conclusiones se constituye un estrecho conjunto de relaciones regladas, tales que para ir de las primeras a las segundas no habrá más que seguir sus estipulaciones. Así, el resultado final de sus aplicaciones conlleva frecuentemente la convicción a la autonomía del proceso. Bajo este enfoque, cuya pretensión es la de gestionar las relaciones intemporales entre variables, las ciencias sociales se instauran como gestoras.

De acuerdo a Hurtado y Toro (1998) existen diversas metodologías cuantitativas. Entre ellas podemos listar:

Racionalidad.- Cientificismo y Racionalismo como posturas Epistemológicas institucionalistas. Apego a la tradicionalidad de la ciencia. La neutralidad valorativa como criterio de objetividad. El conocimiento está fundamentado en los hechos. Representación parcial y atomizada de la realidad. El experto como autoridad de verdad.

Obtención del conocimiento.- La objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de un conocimiento que sea inatacable. Búsqueda de la certeza. El conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada.

Papel de la Teoría.- La teoría es fundamental en la investigación social, aporta su origen (fuente de nuevos problemas e hipótesis) y su marco (proporciona el sistema conceptual) se aplica a la observación, clasificación y sistematización de los datos de la realidad (debe desembocar en teorías más perfectas).

Percepción de la realidad social.- Comprensión explicativa y predicativa de la realidad. Concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista de la realidad. Abordaje de la realidad con un método confiable, mensurable y comprobable. Se parte de un concepto de la realidad establecido a priori. Las teorías científicas explican la realidad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (163 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com