Mientras continúa en la Habana La mesa de conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz esta.ble y duradera en Colombia, sigue latente el tema de la memoria en las victimas del conflicto, con múltiples personajes que ha
Enviado por Vane123leon • 25 de Marzo de 2016 • Ensayo • 654 Palabras (3 Páginas) • 245 Visitas
Y. VANESSA LEÓN ABELLA
Cod. 1102635
LA MEMORIA EN EL POSCONFLICTO
Mientras continúa en la Habana La mesa de conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia, sigue latente el tema de la memoria en las victimas del conflicto, con múltiples personajes que hablan con delicadeza al respecto.
Un ejemplo se presenta con Andrés Molano Rojas: Abogado y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario; quien dirigió el foro: Entre Transición y Restauración: desafíos para la sociedad colombiana en el posconflicto; establece que: ‘hemos dado la vuelta y hoy parece que queremos encontrar la verdad en el recuerdo, en la memoria, en la reconstrucción de lo ocurrido’1 partiendo en que para tratar el posconflicto, entre los múltiples aspectos a tratar, existe también una deuda de esclarecimiento y reconocimiento del conflicto armado colombiano. En el mismo foro Catalina Diaz, directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, habla de la estigmatización de la verdad, considerando que los derechos de las víctimas tienen que ir desapareciendo a medida que recobren su condición de ciudadanos y ciudadanas.2
Conozco a algunas personas, familiares y amigos, que tuvieron que vivir el desplazamiento, quienes abandonaron sus tierras por miedo a perder también su vida o a tener que entregarlas al servicio del ‘Ejercito del pueblo FARC-EP’, personas que llegaron a la capital del país buscando oportunidades desde los niveles más bajos de la sociedad, personas que muy a pesar de que hayan pasado los años no han recibido ayudas de parte del estado. Son tantas, tantas las victimas que como una aguja en un pajar se pierden entre la multitud considerando que no vale la pena esforzarse por recibir lo que podrían ser limosnas, aun cuando en su memoria sigue intacto el dolor, sigue el sentimiento de pérdida. A través de los años ellos mismos con su propio esfuerzo ‘recobraron su condición de ciudadanos’, no precisamente de la mano del estado, entonces, cuestiono: ¿qué papel interpretan ellos ahora? ¿dejaron acaso de ser victimas?
Clara Rojas en el mismo foro se refiere a la cuestión de ‘cómo construir sobre el dolor’ sin aparentemente una respuesta, mas aún cuando lo que se pretende es transmitir y facilitar la compresión a las nuevas generaciones sobre el conflicto, haciéndolas partícipes en la construcción de una memoria que directa o indirectamente nos ha causado dolor.3
No defiendo una postura enfocada a sensibilizar a una población respecto a lo que se ha vivido del conflicto armado porque estamos en una sociedad en la que principalmente se siente es lástima, lástima por ver a madres llorar por sus hijos secuestrados, desaparecidos, muertos, a pequeños huérfanos del conflicto; lástima porque ‘por allá lejos, en un pueblo donde no hay internet y no se accede fácilmente, llegó un grupo de gente armada a disparar por doquier, a sacar a la gente de sus casas, a reclutarlos ofreciéndoles mejores oportunidades…’ Esa muy probablemente hace parte de la visión de las nuevas generaciones.
...