Migración Europea A Guatemala
Enviado por cethomae • 15 de Noviembre de 2012 • 1.550 Palabras (7 Páginas) • 515 Visitas
Guatemala siendo un país latinoamericano, el cual vive principalmente de la agricultura y que ha tenido un devenir histórico con turbulentos procesos sociales y culturales, tiene configuraciones sociales muy importantes que son únicas en muchas formas. Los procesos de dominación colonial, el apoderamiento de la tierra y la mano de obra en la que sería la nueva era industrial del siglo XIX y XX, el genocidio social del cual fue víctima el sector indígena del país, la segregación social, el conflicto armado, por solo mencionar algunos de los considerados “más importantes” han hecho de la sociedad guatemalteca una sociedad con problemáticas complejas que afectan el devenir de cada individuo guatemalteco. En ese sentido, hablar de la problemática indígena en el país desde sus orígenes forzados en la época colonial, hasta la fragmentación social que se vive hoy hacen merecedora de un minucioso y cauteloso análisis en la materia y de esa cuenta podemos hablar entonces de la construcción social del identificarse y atenderse como perteneciente a un determinado grupo étnico.
Para ser objetivo en el estudio de la construcción de la representación social en Guatemala, debo en principio, conocer el conjunto de conceptos y definiciones que permitirán el estudio completo desde la perspectiva de la antropología y con ello no caer en vánales y subjetivas afirmación que no me permitirán más que reproducir el hoy en día clásico discurso crítico sin fundamento teórico metodológico y sobre todo de praxis que nos hace caer en el que yo sin temor a ser señalado de visceral he llamado “circulo vicioso de la inmadurez política”. Entonces adentrándonos en el concepto de construcción social, la podemos entender como un acto de pensamiento en el cual un sujeto se relación con un objeto. A través de operaciones mentales ese objeto es sustituido por un símbolo, el cual se hace presente cuando el objeto está ausente.
Hablando de la situación indígena en Guatemala podemos entender, haciendo un breve análisis histórico y de situación actual que la visión separatista del clasismo y racismo en el país hizo que se creara una representación social de lo que es ser indígena y el no serlo. Desde la perspectiva etnocentrista de la Europa conquistadora, los originarios de América eran seres inferiores por no tener prácticas socio culturales iguales a las europeas. Este es el inicio de la separación racista de América, sin embargo luego los intereses por la dominación y la explotación de la riqueza del continente que evolucionaría posteriormente a los modelos de producción pre capitalista hicieron de la dominación étnica del blanco una necesidad basada en aspectos económicos. Esto es lo que nos dice el materialismo histórico dialectico. Todo esto lo digo a manera de introducción para entender las lógicas en las cuales gira la segregación social y el racismo, enfocados a una necesidad económica, de producción y de acumulación de capital.
Volviendo al tema en el que se centra el presente ensayo veo que las representaciones sociales, siendo especifico las relacionadas a temas raciales tienen un peso significativo en la sociedad guatemalteca ya que debido a los procesos históricos que mencionaba en un inicio se han acentuado en las población diciendo que el ser indígena es malo por ser el indígena un ser “no desarrollado”, “poco inteligente” y demás calificativos. Ahora, lo importante es preguntarse y tratar de responder objetivamente y sin caer a juicios vanos y vacios ¿Cómo surgen estas representaciones sociales separatistas? Pero antes ¿Cuáles son estar representaciones? Creo que para responder estas interrogantes es necesario estudiar los procesos históricos que ha vivido Guatemala. Para empezar y como fue dicho anteriormente, la necesidad por la acumulación de capital hace que se enfatice la explotación de la mano de obra y esa mano de obra en Guatemala era y es netamente indígena. Además se debe entender el contexto de la visión lineal del progreso y la evolución de la especie humana que predomina en Europa desde el siglo XVII y que sitúa al hombre caucásico como el mayor estadio dentro de la evolución de la especie humana. Todo esto se traduce a la actual forma de ver determinadas características fisiológicas, sociales y culturales como las ideales y que son mejores o peores que otras. En este sentido, no es de extrañar que los gobiernos en Guatemala desde la época independentista, se preocuparan por tratar de homogenizar a la población y tratarla de convertirla en “menos indígena”.
Quiero centrar este trabajo en hablar de la perspectiva social de la época liberal en Guatemala, los procesos segregación social que me llevan a hablar del esfuerzo de los gobiernos en impulsar la migración europea al país con el objetivos de mezclar a los dos grupos con el fin de “mejorar
...