Migración
Enviado por Melizaberth • 19 de Octubre de 2014 • 1.806 Palabras (8 Páginas) • 158 Visitas
Migración rural
Interna
El propósito de este apartado es caracterizar, de manera general, el contexto, las causas
que propician la migración y los rasgos más distintivos de la migración interna rural –
rural en el país. Es decir, a aquella movilidad que se realiza dentro del territorio
nacional, con desplazamientos de población proveniente de zonas campesinas e
indígenas a otras con mayores niveles de desarrollo. Interesa analizar específicamente,
la migración asociada a la demanda y oferta de fuerza de trabajo que tiene como nicho
al mercado hortícola. Para cumplir con este intento, se esbozan las causas, la dimensión
-en cuanto a la intensidad de la población incorporada a los flujos migratorios-; regiones
de origen y destino, los flujos y las rutas migratorias. Así como las características más
relevantes de la población jornalera y la dinámica migratoria en la que se inscriben.
De acuerdo con Informe sobre desarrollo humano. México 2006-2007 (2007) del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la intensidad de la migración
interestatal ha decrecido en los últimos años. Dentro del país, el total de
desplazamientos entre el 2000 y el 2005 fue de 2.4 millones (frente a los 3.6 millones
del lustro anterior). Al mismo tiempo que ha variado la composición geográfica de los
flujos migratorios,13 lo que permanece es que las zonas rurales siguen siendo las
emisoras más importantes de los migrantes (PNUD, 2007). Cabe señalar, que en el caso
de los jornaleros agrícolas, dada su movilidad y la duración corta de la estacionalidad en
las regiones de destino, este sector poblacional generalmente no es registrado dentro de
los instrumentos de medición y seguimiento de la migración interna en el país. Y por lo
contrario, de acuerdo con subregistros estatales cada año es mayor el número de
jornaleros agrícolas, que junto con sus familias, se suman a la migración intrarregional e
interregional.
Las causas y la geografía de la migración interna rural-rural
La migración interna, al igual que la migración binacional presenta varias aristas de
análisis. Al analizar sus causas propiamente económicas, encontramos la confluencia de
dos tipos de necesidades. Por una parte, la escasez de mano de obra que enfrenta la
empresa agrícola de producción intensiva, y por otro lado, la demanda de trabajo por
parte de campesinos e indígenas pobres ante las crecientes necesidades de empleo en
sus regiones de origen. Necesidades de oferta y demanda de fuerza de trabajo, que son reguladas en
función de los distintos niveles de reestructuración del sector agrícola, las redes sociales
y los contextos socioculturales que se conforman en las zonas de atracción (Lara y
Cartón de Grammont, 2000). La demanda de mano de obra está en función de la
diversificación del mercado existente, las redes de intermediarios, y el uso de nuevas
tecnologías, entre otros factores, que influye en la conformación de zonas de atracción
de mano de obra temporal. Los complogejos empresariaes y productivos agroexportadores requieren de mano de obra barata para incrementar sus ganancias, por lo que estos corporativos crean condiciones y las vías de acceso organizativas para captar la fuerza de tra que requieren.
La persistencia y la agudización de las asimetrías productivas dentro del sector agropecuario, las que se expresan en una creciente diferenciación entre un pequeño
segmento de la agricultura orientada hacia la exportación y producción agroindustrial y
otro amplio segmento que utiliza tecnologías tradicionales con muy baja productividad
y rentabilidad orientada fundamentalmente para el autoconsumo y el mercado local
(Ruiz-Funes, 2005: 90). Asimetrías que, junto con una serie de factores demográficos,
sociales y culturales, han obligado a los pequeños propietarios campesinos y a los
jornaleros sin tierra a intensificar su búsqueda por el empleo, ocasionado un fuerte
movimiento migratorio rural-rural (permanente y estacional) dentro del país.15 Lo que
ha dado lugar a la conformación de variados patrones de asentamiento poblacional
(temporal o definitivo) en algunas regiones rurales. El reordenamiento económico
nacional orienta los flujos migratorios hacia las regiones con mayor potencial de
desarrollo (Zona noroeste y centro del país), a la vez que se registra una alta pérdida de
población rural, particularmente en el sureste del país.
Dada la movilidad y la recurrencia de los jornaleros migrantes a un determinado
tipo de zonas agrícolas se han establecido diferentes rutas migratorias. La primera, es
conocida como la ruta del Pacífico e inicia en los estados de Oaxaca y Guerrero: en este
itinerario los trabajadores migrantes se desplazan a los estados de Sinaloa, Sonora, Baja
California, Baja California Sur, Jalisco y Nayarit como principales zonas de atracción.
El segundo recorrido, es la llamada ruta del Golfo, donde la población migrante sale de
los estados más pobres como Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Puebla para trasladarse a los
estados de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. La tercera ruta, es la del centro y presenta
movimientos migratorios interregionales que abarcan a los estados de San Luis Potosí,
Guanajuato, Zacatecas, Durango, Coahuila y Chihuahua. La última ruta, comprende los
traslados migratorios de población indígena (incluyendo a los jornaleros guatemaltecos)
que se desplaza de los estados de Oaxaca; Chiapas, Yucatán y Tabasco (Arroyo, 2001:
113; Moret y Cosio, 2004).
Se distinguen tres tipos de regiones en el mercado de trabajo agrícola en el país:
zonas de atracción, zonas intermedias y zonas de origen. A saber: 1) zonas de atracción
o receptoras. Se presenta una alta demanda de mano de obra, sea local, regional o
interregional, y la producción agrícola se remite a los mercados local, nacional e
internacional; 2) zonas intermedias.
...