ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misiones Jesuitas Guaraníes


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  2.114 Palabras (9 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 9

Las misiones Jesuitas Guaraníes:

• Las misiones Jesuitas tuvieron su origen en el siglo XVII 1607, y se establecieron en “Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina” territorios que pertenecían al imperio español y eclesiásticamente era parte de los obispados católicos de Buenos Aires y de Asunción e integraban la Provincia Jesuita del Paraguay, Poco tiempo después, 1773, el papa Clemente XIV dictó la bula Dominus ac Redemptor, suprimiendo la Compañía de Jesús que únicamente logró subsistir en Rusia y volvió a autorizarse por Pío VII en 1814. Las reducciones guaraníes no se disolvieron de inmediato, sino que se reemplazaron a los jesuitas con nuevos directores seculares que no tenían los ideales de los primeros.

A partir de 1810 la guerra de la independencia hispanoamericana tampoco contribuyó a la consolidación de las misiones sino que fue un nuevo factor que reavivó las pretensiones expansionistas de los lusitanos.

• Su ubicación geográfica: Las treinta misiones jesuitas guaraníes se localizaron en la geografía de los actuales territorios de las repúblicas de Argentina, Paraguay y Brasil, en derredor de dos de los más importantes ríos que conforman la cuenca del Plata, que son el río Paraná y el río Uruguay, en la selva tropical de la mata atlántica.

La primera misión jesuítica guaraní se levantó en 1609, en el actual territorio de Paraguay, bajo el nombre de San Ignacio Guazú.

En la gran provincia misionera, el territorio de la actual provincia de Misiones fue el que mayor concentración de reducciones tuvo ya que los jesuitas fundaron doce misiones entre los ríos Paraná y Uruguay en el área donde se produce el mayor acercamiento entre ambos cursos fluviales.

También erigieron los miembros de la Compañía de Jesús siete pueblos que se ubicaron al oeste del río Uruguay y que se conocieron con el nombre de Misiones Orientales, en un área que actualmente abarca el centro y el oeste del estado de Río Grande del Sur, en Brasil y todo el norte del Uruguay.

• Población: La estimación de la población de las misiones jesuitas guaraníes es la siguiente:

Año Población Año Población Año Población

1641/1643

36.190 1724

117.164 1750

95.089

1647

28.714 1732

141.242 1755

104.483

1648

30.548 1733

128.389 1756

89.536

1657

37.412 1734

116.250 1762

102.988

1667

43.753 1735

108.228 1765

85.266

1668

47.088 1736

102.721 1767

88.796

1676

53.298 1737

104.473 1768

88.864

1677

58.118 1738

90.287 1772

80.891

1678

55.125 1739

81.159 1783

56.092

1682

61.083 1740

73.910 1784

57.949

1700

86.173 1741

76.960 1791

44.677

1702

89.500 1742

78.929 1793

51.991

1717

121.168 1743

81.355 1801

45.637

• Organización Espacial: En una reducción, los edificios principales, como la iglesia, el cementerio comunal y la escuela, que servía al mismo tiempo para albergar a los jesuitas, conformaban una unidad a manera de monasterio. Se encontraban en un lado de una gran plaza cuadrada, rodeada de casas por los otros tres lados. Junto a la iglesia también edificios administrativos y talleres. En el centro de la misma, una gran cruz y una estatua del santo patrono de la misión. Las calles y casas estaban ordenadas según precisas líneas geométricas, de acuerdo a las recomendaciones españolas relativas a la construcción de nuevos asentamientos. La posición central de su lugar de residencia permitía a los padres tener una vigilancia constante sobre la vida de la reducción. También disponían una casa comunal coty guazu para alojar a las viudas, huérfanos y mujeres solteras y tenían agua corriente y servicios sanitarios.

• Organización Política: La política guaraní obedeció a su propia lógica, la cual fomentaba la unificación de las tekuas o aldeas (de hasta 300 000 habitantes). Los karaís o profetas pan-guaraníes, como la búsqueda de la tierra sin mal, fueron dos rasgos de la cultura guaraní que los jesuitas supieron aprovechar. Ellos también eran como los karaí portadores de una nueva: el "Camino al Paraíso” o camino de la perfección guaraní con destino a la Tierra Sin Mal. Los padres misioneros aunaron los sistemas de valores y creencias de la cultura guaraní de la época prehispánica con la cosmovisión del catolicismo logrando la unificación de los guaraníes bajo la protección de las leyes de la corona de España de las que los jesuitas eran garantes.

La mayoría de los líderes políticos guaraníes de muchas tekuas aceptaron levantar iglesias, que eran símbolos de la protección divina y jurídica, aliándose en definitiva con lo que la Compañía de Jesús representaba. El sistema político imperante mantenía a las reducciones estrictamente subordinadas al monarca español, quien ejercía su autoridad en América por medio de las Reales Audiencias de Lima y Buenos Aires. Todas las misiones jesuitas fueron fundadas siguiendo el mismo modelo: la iglesia, la residencia de los padres y las casas regulares de los indios que se ubicaban a alrededor de una gran plaza.

El gobierno de cada misión tuvo muchas similitudes con las instituciones que los castellanos trasplantaron al Nuevo Mundo desde la Península Ibérica; Como gobierno local, en cada reducción funcionaba un cabildo precedido por el corregidor, que era además la autoridad principal del pueblo, conocido entre los guaraníes como "parokaitara" -"el que dispone lo que se debe hacer, Otras autoridades eran los alcaldes de primer voto y segundo voto, también llamados ivírayucu -"el primero entre los que llevan vara"-. Además del corregidor y los alcaldes, el cabildo estaba integrado por un teniente de corregidor, un alguacil, cuatro regidores, un alguacil mayor, un alférez real, un escribano y un mayordomo, del cual dependían los contadores, los fiscales y los almaceneros. Los integrantes del cabildo eran electos cada 1 de enero por los que dejaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com