ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modalidad Reggio Emilia: la respuesta a cómo lograr libertad, compañerismo e igualdad en una sociedad heterogénea


Enviado por   •  21 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  1.446 Palabras (6 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 6

Ensayo Académico
Modalidad Reggio Emilia


[pic 1]

Modalidad Reggio Emilia: la respuesta a cómo lograr
libertad, compañerismo e igualdad en una sociedad heterogénea.

“(…) la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.” 
Declaración universal de los derechos humanos, 1948.

A lo largo de la historia se han registrado diversos métodos para transmitir conocimientos de una generación a otra. Qué es aquello que se enseña, ¿Por qué? ¿Cómo? son preguntas que progresivamente han nacido desde diversas racionalidades, con respuestas que varían según el contexto sociocultural donde uno lleve a cabo aquellas interrogantes.

 No obstante, existe un componente sustancial que recién en el año 1948 a raíz de diferentes expresiones de violencia, se ratifica en un documento burocrático y oficial, y que es transversal e intrínseco a toda territorio debido a que nace por y para todos “los miembros de la familia humana” como así lo estipula su preámbulo; la Declaración de los Derechos Humanos (1948), documento que enfatiza el derecho inalienable de la libertad de conciencia/actuar, protección al individuo y sus singularidades. El Artículo 27, se destaca en esta oportunidad debido a que declara que:

“b) La educación debe tener por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.”(p.3)

A raíz de lo anteriormente expuesto, es necesaria la visión de Loris Malaguzzi reflejada en la Modalidad educativa Reggio Emilia para lograr una sociedad futura donde sea natural el  respetar y promover Declaración de los Derechos Humanos (1948). Es Reggio Emilia y su “escuela amable (activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable, lugar de investigación (…) reflexión)” (Malaguzzi, L., 2000, p.52)  el primer peldaño a lograr un mundo donde la heterogeneidad permita la libertad del individuo en sociedad, el primer paso para acabar con “La soledad, las separaciones, las indiferencias, las violencias…” (Malaguzzi, L., 2000, p.53) que se viven en la interacción humana día a día.

Los principios y fundamentos patentes en esta modalidad, nacen en respuesta a una sociedad (italiana) post guerra, pero resultan transversales a todo contexto socio histórico y cultural, debido a que se reconoce la comunicación y el lenguaje como elementos sustanciales dentro de las relaciones interpersonales, como elementos que necesariamente se deben trabajar: “Hay muchos lenguajes en los alumnos que se deben fomentar al máximo” (Beresaluce, D., 2009, p.126). Al ser intrínseco al ser humano (ser social) la capacidad de comunicar, el que se le atribuya valor a la palabra y así mismo a la voz del niño y/o niña, reconociendo “que aprende interaccionando con su ambiente” (Malaguzzi, L. 2000, p.58), y que mediante dicha interacción no solo construye su “yo”, sino también participa en la construcción de los otros (Malaguzzi, L. 2000), visibiliza que es  reconocido así como co-constructor de la sociedad, y como parte necesaria de esta.

La jerarquía adulto-niño/a y educador-párvulo, no es reconocida en esta metodología y “como no se dan relaciones de autoridad o de fuerte dependencia, los niños se muestran sensibles a entender el significado del conflicto, a sentir su fascinación y desventaja.” (Malaguzzi, L. 2000, p.59),  siendo los acuerdos cooperativos la solución a la hora de resolver conflictos o diferencias, apareciendo nuevamente la importancia de la comunicación y la reflexión sobre nuestro actuar. Lo que permite a su vez, generar una riqueza en el niño sobre la adquisición de autoaprendizaje y co-aprendizaje, debido a que el docente es percibido como un guía que respeta los procesos evolutivos de manera individual de cada niño y niña, que además para lograr el buen ejercicio de su práctica, realiza una documentación para reflexionar sobre ella de manera constante (Dahlberg G., Moss P. & Pence A., 2005), para reconocer a través de la observación no sólo los intereses superiores del niño y/o niña, sino también para desarrollar una autorreflexión sobre su propia práctica.

No obstante, considerando la existencia de 193 países (aproximadamente) reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas hasta el año 2016, resulta utópico hablar sobre una educación que pueda llevarse a cabo de igual manera en 193 sociedades, comunidades y culturas diferentes, siendo que hasta llevar a cabo un determinada proyecto en un mismo país, en diferentes sectores, ya resulta de una manera menoscabada. ¿Se lograría a nivel mundial una educación que trascienda cultura, distancia, límites y diferencias? Me atrevo a reconocer que si bien puede sonar de ensueños, es necesario recordar que todo proceso histórico conlleva un espacio-tiempo para ser realizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (295 Kb) docx (225 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com