Modelo Agroexportador. Economía Mexicana Contemporánea
Alvaro MataDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2019
895 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
Página 1 de 4
									
	Economía Mexicana Contemporánea
I.) Modelo de Desarrollo Agroexportador
- Defina un proceso de Conquista y un proceso de Colonización. Cuál de ellos se manifestó en el caso de México.
 
- Por qué se dice que en México se dio el encuentro de dos modos de producción. ¿Cuáles fueron?
 
- Cuál fue el elemento estratégico que evitó que los mexicanos resistieran a la conquista de los españoles.
 
- ¿Cómo participó México en el primer proceso de globalización que tuvo lugar, conocido como la Nao de China o el Galeón de Manila? ¿Cuántos años duró y cuál fue su trascendencia?
 
- Defina la categoría “División Internacional del Trabajo”.
 
- A qué se refiere el concepto de las “ventajas comparativas”.
 
- Cuál es la principal característica del Modelo de Desarrollo Agroexportador. En dónde se vio plenamente expresado y en qué período se ubica.
 
- Qué nivel de legitimidad tenía el gobierno colonial y cuál era la importancia económica para España los ingresos que provenían de la colonia.
 
- Cuál fue la magnitud del financiamiento que la Nueva España aportó a España para financiar las guerras en Europa.
 
- Describa las principales actividades que muestran la fortaleza de la economía de la Nueva España.
 
- Por qué se afirma que las minas de plata fungían como motores del crecimiento económico.
 
- En el año de 1800, cuál era el ingreso per-cápita de Inglaterra, el de Estados Unidos y el de la Nueva España.
 
- Cuál era el comportamiento de las exportaciones de México y de los Estados Unidos, pero quién poseía el sector industrial más grande.
 
- Por qué se afirma que en el Siglo XVIII México era una sociedad rica y capitalista.
 
- Cuál es el contraste que señala el autor entre la Nueva España y el México Republicano.
 
- Cuál fue el costo de la inestabilidad política del país que hizo de México una presa fácil para la agresión extranjera.
 
- Cuáles fueron los ingresos por concepto de las rentas públicas en el año de1806 vs 1823, y hasta qué año volvieron a recuperar ese mismo nivel.
 
- Cómo se refleja la depresión económica en la producción minera del país en la Colonia y en la República.
 
- En el período de 1800 a 1850, cuál fue la evolución económica de México respecto a Estados Unidos y los países europeos.
 
- Cuál fue la magnitud de los daños causados por la Guerra de Independencia.
 
- Por qué México no se recuperó después de la Independencia. Por qué se sumió en 50 años de depresión económica y disturbios políticos.
 
- Por qué señala el autor que la destrucción de las minas de plata durante la guerra de independencia y el caos que le siguió fue, quizás, el factor más importante de la depresión económica de México.
 
- Qué sucedió con los capitales ingleses que invirtieron en las minas en ese periodo. Hasta qué año se recuperó la industria minera.
 
- Cuál era la expectativa que en 1800 expresó Alejandro Von Humboldt acerca de México.
 
- Después de 1876, cuál fue la decisión de los líderes del recientemente unificado México y cuál fue la consecuencia de ello.
 
- Cuáles fueron las consecuencias trascendentales que tuvieron lugar, tanto en el virreinato como en el México independiente, cuando al multiplicarse el ganado los precios se derrumbaron.
 
- Cuál fue el motivo por el que se inició la costumbre novedosa del cercado de estancias y sembradíos.
 
- Cuáles eran las ventajas de que se consolidaran haciendas de grandes extensiones. A qué se refiere la lectura respecto al carácter capitalista de la hacienda latinoamericana que se manifiesta en el S XIX.
 
- En qué consistía la Ley de 1894, relativa a la posesión de “terrenos baldíos”. Cuál fue el resultado que se observa respecto a la posesión legal de la tierra entre 1889 y 1889; en 1894 y en las vísperas de 1910.
 
- Cuál era la función de las Plantaciones, cómo funcionaban y cuáles sus especialidades.
 
- En qué etapa del Modelo de Desarrollo Agroexportador se observa su máximo esplendor.
 
- Cuáles son las “especialidades” que se observan en este modelo. Defina cada una de ellas.
 
- Cuáles fueron las castas y razas humanas que aparecieron de forma paralela.
 
- Cuáles fueron las clases sociales que conformaron la estructura política en este período.
 
- Cuándo se inauguró la primera Universidad Nacional.
 
- Cuáles fueron las consecuencias que heredamos del Modelo de Desarrollo Agroexportador.
 
- Cuál fue la principal aportación del Porfiriato en este modelo de desarrollo.
 
- Cuáles fueron los principales factores que influyeron en el período de Porfirio Díaz.
 
- Cuál era la estratificación social que se presentaba en las haciendas.
 
- Qué característica tuvo la inversión extranjera y cuál fue el contexto en el que se desenvolvió.
 
- Qué impacto tuvo la inversión extranjera en la formación de la burguesía nacional.
 
- Mencione el papel que tuvieron los ferrocarriles en la economía mexicana.
 
- Cuáles fueron las características del período que marca la decadencia del Porfiriato.
 
- Qué suceso determina la precipitación de la crisis y decadencia del Modelo de Desarrollo Agroexportador y hasta qué año prevalece en la economía mexicana.
 
- Describa los factores económicos, políticos y sociales que impulsaron la revolución mexicana.
 
- Señale las características que marcan el período de 1911 – 1920.
 
- Cuáles son los principios más importantes que enarbola la Constitución de 1917.
 
- Defina la conceptualización del “latifundio” y del “minifundio”. Por qué se afirma que esta es la herencia que nos aportó el Modelo de Desarrollo Agroexportador.
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com