Monografia Sobre El Aborto En El Uruguay
nebio24 de Septiembre de 2012
9.932 Palabras (40 Páginas)1.238 Visitas
Monografía sobre el aborto
Elegí este tema porque me parece muy interesante ya que es una problemática actual, que no sólo afecta a las mujeres, sino a toda la sociedad.
Para la realización de este trabajo formulé, las siguientes siete preguntas que me parecieron importantes, como aclaratorias de conceptos, y que a su vez me permitieron organizar la monografía; ellas son:
1 ¿Qué es el aborto?
2 ¿Qué métodos son utilizados para realizar los abortos?
3¿En qué países es legal y cuáles no?
4¿Cuántos tipos de aborto existen?
5¿Provoca conflictos sociales la legislación punitiva sobre aborto?
6¿Cual es la situación del aborto en el Uruguay?
7¿Qué hay sobre legislación y normativas del aborto en nuestro país?
1 Qué es el aborto
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se considera aborto la interrupción de un embarazo desde el momento de la implantación del huevo fecundado en el endometrio y antes de que un feto haya alcanzado viabilidad. Es decir, antes que el feto sea capaz de sobrevivir y mantener una vida extrauterina independiente, lo que sucede entre las 20 y 22 semanas de gestación. Luego de este periodo se producen muertes fetales o partos prematuros, pero no abortos.
El aborto, a su vez, puede ser espontáneo, que es cuando se produce una expulsión sin que medie intervención alguna, o inducido que es cuando se provoca por distintos recursos o métodos.
• Aborto espontáneo:
Los abortos espontáneos ocurren cuando, un embrión o un feto se pierden, debido a causas naturales, antes de la vigésima semana de desarrollo. Entre el 10 y el 50 por ciento de los embarazos terminan en un aborto espontáneo, dependiendo de la edad y la salud de la madre
• Aborto inducido:
Se llama aborto inducido al que es provocado con la intención de eliminar el feto, con distintos fines, en distintos contextos sociales y legales, con o sin asistencia médica. Se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo, recurren al aborto inducido, para terminar con un embarazo no deseado. De ellos, al menos 20 millones se consideran abortos inseguros, es decir, abortos en los que la vida de la mujer suele estar en grave peligro. Se estima que el aborto inseguro constituye la causa primordial de las 600.000 muertes maternas que se producen cada año.
En América Latina y en el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52 % no son planeados y el 21 % de ellos terminan en un aborto.
A su vez, el aborto inducido, puede clasificarse en dos tipos: terapéuticos o electivos
Aborto terapéutico es el que es justificado con razones médicas por alguno de estos motivos:
• para salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida;
• para salvar la salud física o mental de la madre, cuando éstas están amenazadas por el embarazo o por el parto;
• para evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o que le condena a padecimientos o discapacidades muy graves;
• para reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que haga el riesgo aceptable.
Para la Organización Mundial de la Salud, estos abortos deben de estar autorizados por la legislación de cada país, con el fin de evitar las miles de muertes de personas producidas anualmente.
Aborto electivo son los realizados por otras razones.
• Mencionar aborto desde el punto de vista penal
2 Métodos utilizados para realizar los abortos
Existen diferentes técnicas de aborto, o manera inducida de interrupción de un embarazo.
Las técnicas dependen fundamentalmente del tiempo que lleve el embarazo, y del tipo de servicios de salud disponibles.
En general, el aborto practicado durante el primer trimestre de embarazo y con técnicas seguras, no presenta ningún riesgo de salud para las mujeres. Mientras más tarde se realice un aborto, hay más posibilidades de que surjan complicaciones.
Las técnicas más usuales de interrupción de embarazo son: quirúrgicas o médicas.
Tanto unas como otras, son consideradas seguras y eficaces, siempre y cuando sean realizadas por personal entrenado y en el marco de servicios de salud adecuados.
a) Quirúrgicas
La succión o aspiración puede ser realizada durante el primer trimestre mediante el uso de dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad uterina a través del cérvix, se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de vacío denominado cánula para extraer el contenido uterino. Su tiempo es de cinco a diez minutos en pacientes no internadas. Luego se introduce una legra (instrumento metálico en forma de cuchara), para eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas.
Durante la primera parte del segundo trimestre la interrupción del embarazo se puede realizar por una técnica espacial de legrado-aspiración combinada a veces con fórceps, denominada dilatación y evacuación. Puede haber hemorragias y molestias tras la intervención.
A partir de la semana 15 de gestación el método empleado es el de infusiones salinas. En esta técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico del útero a través de la pared abdominal. Este es sustituido por una solución salina concentrada al 20%. Entre las 24 y 48 hs. posteriores empiezan a producirse contracciones uterinas, que producen la expulsión del feto. Los abortos tardíos se realizan mediante histerotomía, intervención quirúrgica mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de una incisión de menor tamaño en la parte baja del abdomen.
b) Médicas
El aborto médico es un método moderno no quirúrgico, seguro y eficaz para interrumpir un embarazo temprano.
Se utilizan medicamentos vía oral, o a través de inyecciones. Existen actualmente, básicamente, dos métodos de aborto médico: la mifepristona, también conocida como píldora RU-486, y methotrexate. Ambas drogas deben ser utilizadas en combinación con misoprostol, a fin de estimular las contracciones uterinas, lo cual ayuda a expulsar el óvulo fertilizado.
La píldora denominada RU-486 es un fármaco que se utiliza, casi exclusivamente, para producir abortos de embriones de pocos días de vida. Es una hormona sintética que bloquea la progesterona (hormona indispensable para que se mantenga el embarazo). La RU 486 impide la fijación.
Si la misma es administrada antes de la implantación del embrión impide que el endometrio proteja de forma adecuada a dicho embrión. Pero si se la aplica después de la implantación del embrión, bloquea la actividad secretora del endometrio e inicia la erosión endometrial, lo que induce a que se produzca el desprendimiento del embrión de la pared del útero. Por consiguiente, es un abortivo tanto si se la aplica antes como después de la implantación.
Esta píldora es una alternativa bastante segura, del aborto quirúrgico, pero también es un medicamento para el tratamiento de enfermedades como: cáncer de mama, ciertos tumores cerebrales y síndrome de Cushing (un trastorno de la glándula pituitaria)
Esta píldora se llama RU-486, porque es el producto de investigación número 486 de la firma farmacéutica francesa Roussel-Uclaf, de ahí sus iniciales y apareció en 1980, aunque se comenzó a experimentar en humanos en 1982.
El methotrexate está disponible actualmente para uso "sin etiqueta" como otro método de aborto médico. El término "sin etiqueta" se refiere al uso legal de una droga aprobada para otro propósito. La eficacia del methotrexate como abortivo fue descubierta después de que en 1953, fuera aprobada como un tratamiento para el cáncer. El methotrexate pone fin al embarazo impidiendo que las células se multipliquen y se dividan. Este método es efectivo hasta 49 días (siete semanas) después de la fijación del embrión
Ambos métodos también requieren el uso de otra droga llamada misoprostol, que estimula las contracciones uterinas para expulsar el óvulo fertilizado.
3 En qué países el aborto es legal y donde no
Las situaciones jurídicas posibles, oscilan entre dos extremos, que van desde el aborto considerado como un delito contra la vida humana, a la despenalización, caso en que la mujer embarazada puede tomar la decisión de manera libre y consciente.
Actualmente todos los países desarrollados del mundo permiten el aborto en determinadas circunstancias, siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.
En cambio, algunos ordenamientos jurídicos de países subdesarrollados, o en vías de desarrollo, consideran al aborto un delito, normalmente de gravedad inferior al infanticidio.
Unos pocos países penan el aborto de modo total y sin admitir excepción alguna, aun cuando esté en peligro la vida de la madre como por ej.: Andorra, Chile, Filipinas, El Salvador, Somalia y el Vaticano.
La mayoría de los países del mundo permiten el aborto en ciertos casos.
Actualmente, el 62 % de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa o por razones socio-económicas. Mientras tanto, el 25 % viven en 54 países que lo prohíben completamente, o lo permiten sólo para salvar la vida de la mujer”
.Aproximadamente el 25 % de la población mundial viven en países con leyes abortivas sumamente
...