Monográfico sobre La Revolución Industrial
Jairo CedanoDocumentos de Investigación19 de Mayo de 2017
4.627 Palabras (19 Páginas)285 Visitas
[pic 1]
Licenciatura en Contabilidad
Tema:
Monográfico sobre La Revolución Industrial.
Sustentantes:
Jairo Javier Cedano: 17-ECTT-6-008
Maria Francisca Gonzalez: 17-ECTT-6-040
Daivelis Mariannis Cruz: 17-ECTT-6-038
Katherine Noemi Ureña: 17-ECTT-6-035
Yeimy Vasquez: 17-ECTT-6-036
Nadine St Juste: 17-EAET-6-006
Matthews Román Mercedes: 17-ECTT-6-009
Asignatura:
Administración de Empresas I
Profesor:
Lic. Ruddy Valencio Nieves M.B.A.
Sección: 101
Fecha de Entrega: 14 de Marzo de 2017
Introducción
En esta investigación con carácter de monografía basamos nuestro objetivo de estudio en desglosar todo lo relativo a una gran época que marcó un antes y después en la historia de la sociedad tal como la conocemos, La Revolución Industrial.
En esta monografía se plasmó una investigación realizada de forma detallada y minuciosa sobre el aspecto en concreto de La Revolución Industrial como tal y todas las prerrogativas que esta trajo al mundo a razón del gran aporte que esta significó, como fueron sus beneficios, desventajas, causas y consecuencias, entre otros aspectos más adelante mencionados.
Revolución Industrial.
La revolución industrial o primera revolución industrial fue el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVII, durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas de la historia de la humanidad que paso de la economía rural al carácter urbano e industrializada y mecanizada. Esto acabó con la mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinarias para la fabricación y el transporte de mercancías.
La revolución industrial es el movimiento que más ha cambiado al mundo, muchas maravillas y avances de la tecnología del mundo moderno no fueran posibles sin todo lo ocurrido en la revolución industrial. Fue una época en los que los aspectos políticos de la vida no cambiaron, sino que fue la sociedad que cambio por completa. Los primeros lugares donde empezó a desarrollarse la revolución industrial fue en Gran Bretaña y en el reino unido, era los lugares perfectos para que ocurriera ya que había dinero, iniciativa y lo más importante materiales. Durante esta época los descubrimientos de la tecnología eran cada vez más frecuente.
Para observar sus factores es importante destacar brevemente un análisis sobre los otros cambios o sistemas que se produjeron antes de la revolución industrial, entre estos están:
- Revolución Agrícola: esta consistió en el desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo que permitió gradualmente pasar de una situación de apropiación de la naturaleza a una producción. Hasta la llegada de esta revolución vivía el 80% de la población en el campo y su vida dependía directamente o indirectamente del trabajo de la tierra.
Desde el punto de vista social la revolución agrícola significo la destrucción de la comunidad aldeana medieval.
- Revolución Demográfica: esta se debió a una alta tasa de natalidad y el descenso de la tasa de mortalidad, la disminución de las muertes tuvo varias causas, como fueron:
El mejoramiento alimenticio.
Mejoría en la calidad de la atención médica.
Entre otras.
Establecidos estos puntos, ya podemos basarnos en nuestro tema de análisis principal que es la Revolución Industrial.
Causas de la revolución industrial
- Disponibilidad de Capital: durante el siglo XVII hubo un ascenso floreciente en el comercio, en grandes cantidades de dinero que se habían acumulado en Europa, acrecentados por la especulación con el oro y la plata. Los bancos se multiplicaron y comenzó la emisión de billetes bancarios y la utilización de cheques.
- Aumento de la Demanda: esta fue provocada por el crecimiento de la población y la intensificación de las relaciones comerciales a nivel mundial y la explosión demográfica generó también un mercado de consumo.
- Capacidad técnica: esta capacidad se gestó en un largo proceso de ensayos y búsquedas progresivas al perfeccionamiento, el interés cada vez mayor en el conocimiento provocó la instalación de laboratorios equipados con instrumentos más precisos y de mejor casta, también se desarrollaron academias y sociedades científicas.
Etapas de la Revolución Industrial
A continuación se presentaran las diferentes etapas en que estuvo dividida la revolución industrial:
Primera Etapa: fue la que se desarrolló entre los años 1760 y 1870, fue un periodo marcado por los continuos inventos y los cambios tecnológicos, entre ellos cambios culturales que se plasmaron en un impresionante conocimiento en todas las ramas tanto científicas , técnica, sanitaria y sociales.
Acompañado de unas series de epidemias que afectaban a los empleados por las malas condiciones de trabajos y de vida. Esta primera época fue más sobresaliente que la segunda en base a inventos y desarrollo.
Segunda Etapa: Comienza en 1870 aproximadamente. Lo que se destacó en esta etapa fue básicamente la propulsión de la energía eléctrica para el uso de las industrias textiles y de siderurgia, como también en las distintas invenciones de máquinas a vapor.
Y quizás fuera el invento de la dinamo la que diera un nuevo empujón a la carrera por la modernización tecnológica. La obtención de fuerza hidroeléctrica que hacía los motores más rápidos y fuertes. Esta etapa se caracterizó por darle más impulso a las maquinas creadas en la primera etapa.
El comercio en el periodo de la Revolución Industrial
La revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y desarrollo de los transportes que llevarían las mercancías producidas de las fábricas hasta los mercados en los que se consumían.
Estos nuevos transportes se hacen necesarios no solo en el comercio nacional, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crearon grandes mercados en el interior y exterior.
El comercio internacional se liberalizó, sobre todo tras el tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra y otros países europeos, con la américa española. La revolución industrial también genero un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional de trabajo (DIT).
El Reino Unido fue el primero que llevo a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favoreciendo un desarrollo industrial en el mundo.
La industria textil algodonal: es el tipo de industria que se encarga de producir, proteger y trabajar lo relativo a las telas y el algodón. Fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abriría paso a una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
La siderurgia: es el sector de las industrias que se encarga de extraer metal y trabajarlo.
A mediado del siglo XVIII, las industrias británicas tenían una fuerte base, y con doble expansión; las industrias de bienes de consumo y producción. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería, del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así en Gran Bretaña se desarrolló el capitalismo industrial, como también financiera y comercial desde mediado del siglo XVIII.
Unos países que tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914 fueron: FRANCIA, ALEMANIA, y BÉLGICA. En 1850 apenas existía la fábrica moderna en Europa occidental, solo en Bélgica hubo un proceso de revolución seguido al del Reino Unido.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y mucho más tardío: ITALIA, ESPAÑA y RUSIA. La industrialización de estas se inició tímidamente en las últimas décadas de siglo XIX, para terminar mucho después del 1914.
La Industria y su Aplicación
Los objetivos en un momento de la revolución industrial eran en algunos países producir mucho y barato.
Las dos industrias mayoritarias eran la textil y la de siderurgia.
La textil sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras que se les hacían a las maquinas, el algodón sustituyó a la lana. Se establecieron una serie de medidas y leyes para prohibir los tejidos de la India porque estos le hacían la competencia, sin embargo, sacaban las materias primas como el algodón de la misma India y de América del Sur.
...