ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muertes Violentas En Honduras


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  5.134 Palabras (21 Páginas)  •  762 Visitas

Página 1 de 21

MUERTES VIOLENTAS EN HONDURAS

Para empezar hablando de las muertes violentas en Honduras iniciaremos con algunas definiciones de Muerte su clasificacion y algunas concepciones:

MUERTE

La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento -aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

No es fácil definir la vida. Por eso tampoco es fácil definir la muerte. Así como se habla del momento del comienzo de la vida, también se ha de hablar del momento de la muerte, que en el ser humano es uno de los momentos biográficos. La muerte es la separación del principio vital (llámese alma, psique, etc.) y del cuerpo, en la concepción filosófica clásica. Para Sócrates, la muerte es parcial, pues el alma no puede ser envenenada por la cicuta. Para Schopenhauer, la descomposición del cuerpo en la muerte puede verse de forma analógica como la eliminación de las heces, como una excreción. También se ha dado una definición muy impersonal de la muerte: es la extinción del sistema individual. O también: es la supresión del metabolismo. Pero todo el mundo sabe que la muerte es personal. El hombre es el único animal que conoce que va a morir, y siente que la muerte es como el último tono de la melodía de la vida. Es hacia los tres o cuatro años de edad, cuando el niño tiene la experiencia de la yoidad, cuando aparece la angustia de la muerte. Tal angustia se atenúa o desaparece si el individuo piensa que la muerte no es más que un momento de la biografía, biografía que continúa, de otro modo, pasado tal instante. Para Rilke, la hora de la muerte no es más que una de nuestras horas. Por otra parte, el fenómeno es inexplicable bajo el punto de vista de la experiencia, ya que el individuo vivo no tiene noción de lo que pueda ser la terminación de su vida. Por eso, el miedo a morir es normal en todos los seres humanos, y sobre todo si se trata de una muerte dolorosa, dramática; en tales casos, el posible deseo y petición de la muerte puede interpretarse en el sentido de que ese individuo pide ayuda médica, consuelo moral, compañía, calor humano, ayuda espiritual (Medicina Paliativa), medios todos ellos que hacen digna la muerte.

MUERTE SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO.

Del latín “mors” gen. “mortis” (it. “morte”, fr. “mort”) y de raíz indoeuropea *mor- / *mr- Emparentado con el sánscrito “mrtih”-”muerte”, lituano “mirtis”-”hombre mortal”, griego ἄμβροτος “ámbrotos”-”inmortal”, irlandés antiguo “marb”, galés “marw” y en germano *murthran, como en anglosajón “morþ”, godo “maurþr”, de donde deriva en inglés moderno “murder” y en alemán “Mord” (“asesinato”).

La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

CONCEPTO MEDICO

Biológicamente, la muerte es la pérdida irreversible del orden orgánico, de la capacidad de autorregulación; del funcionamiento del organismo como un todo. Se pueden considerar tres niveles: La muerte celular, de todo el organismo, como consecuencia de la destrucción de todas las células, lo que sería la muerte biológicamente total. La muerte orgánica, de los órganos, o muerte clínica. La muerte del individuo como un todo, por pérdida de la capacidad de autorregulación. Esta muerte se produce antes que la muerte orgánica y ésta antes que la celular. De lo dicho anteriormente se deduce que en la muerte del individuo el organismo no funciona como un todo, y sin embargo, algún órgano u órganos pueden seguir funcionando (durante un tiempo), y las células pueden seguir manteniendo su funcionamiento (durante un tiempo). Para que la vida se mantenga es necesaria la nutrición y la respiración (la glucosa, el oxígeno); y la circulación es necesaria para distribuir los nutrientes y el oxígeno por el organismo. La función nerviosa es la que integra y coordina las anteriores funciones. De ahí que las tres funciones (respiratoria, circulatoria, nerviosa) estén íntimamente entrelazadas, de modo que el cese de una de ellas determina el acabamiento de las otras dos en un plazo breve. Además, hay que considerar que el cerebro es el órgano crítico cuyo fallo determina irreversiblemente la muerte, ya que su eliminación impide la capacidad de funcionar el organismo como un todo. Pudiera pensarse que hasta que no está desarrollado el sistema nervioso central el ser en gestación no es humano, ya que el sistema nervioso es el principal responsable del funcionamiento del organismo como un todo; sin embargo, hay que decir que el funcionamiento como un todo se da desde el principio, desde la formación del cigoto, sin necesidad de que el sistema nervioso esté formado; lo que ocurre es que poco a poco, de forma progresiva, va desplazándose al sistema nervioso tal responsabilidad en la coordinación e integración, a medida que éste va desarrollándose; es una consecuencia de la progresiva y continua diferenciación celular y de los tejidos. Los términos de muerte real y muerte aparente no se utilizan hoy día. Sin embargo, conviene saber qué se entiende por tales términos. La muerte real se correspondería con el momento en que se produce la terminación de la vida, lo que no se puede determinar con exactitud. La muerte aparente tendría que ver con los signos externos, detectables por el observador. Lógicamente, la muerte aparente precedería a la muerte real. De todas formas, habrá que guiarse por una serie de datos externos para determinar si un individuo está muerto realmente o no. Esto nos lleva al concepto de muerte clínica, que viene a ser equivalente a la muerte orgánica. Los datos o síntomas clásicamente admitidos son los relacionados con las tres funciones vitales imprescindibles referidas más arriba, es decir, el cese de la función respiratoria (falta de movimientos torácicos, ausencia de aire espirado, etc.), cese de la función circulatoria (silencio cardíaco, ausencia de pulso, etc.) y cese de la función nerviosa (pérdida de la conciencia, dilatación pupilar, ausencia de reflejos, etc.). Otros signos son el enfriamiento, la rigidez, la aparición de manchas cutáneas, la putrefacción, etc.

CONCEPTO LEGAL

Desde un punto de vista jurídico, el concepto de muerte es más restringido, es el cese irreversible de todas las funciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com