Mundializacion
Enviado por • 2 de Septiembre de 2013 • 2.138 Palabras (9 Páginas) • 312 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Santa María de Caparo, Estado Mérida
Sub Proyecto: Estado, Integración Regional y Globalización
Profesor: Abog. José Manuel Luna
INTEGRANTES:
Campos, Elías.
Marquina, Ana.
Torres, Claudia.
Santa María de Caparo, Noviembre 2012.
INDICE
Pág.
Introducción
3
Alternativas para el desarrollo y herramientas para el acercamiento de los pueblos
Los movimientos sociales y los gobiernos frente a la globalización
4
6
Bibliografía
9
Conclusión 10
INTRODUCCIÓN
La mundialización en la integración de las sociedades y economías nacionales son partes del mundo y están impulsadas a la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, dando como estrategias la producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales. Esto profundiza a la mundialización en diferentes países y regiones, pero los principales aspectos económicos del proceso son básicamente idénticos.
De igual manera la idea de establecer la mundialización tiene diversas dimensiones económicas, políticas y culturales, las cuales pueden tener repercusiones sociales. Debido a que la mundialización es un proceso que se ha venido desarrollando, aunque no de forma regular, durante un largo periodo.
La mundialización plantea importantes desafíos debido a la necesidad del rápido ajuste de puestos de trabajo y actividades de sectores en disminución de volumen a aquellos en expansión, a fin de limitar posibles repercusiones adversas en algunas regiones, Estados miembros, sectores y grupos, entre ellos los que baja cualificación.
ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO Y HERRAMIENTAS PARA EL ACERCAMIENTO DE LOS PUEBLOS
En la construcción de alternativas la unidad de los pueblos latinoamericanos aparece como un faro que debe guiar nuestro accionar y creemos que único rumbo posible para enfrentar los intentos de continuar subordinando la vida, los derechos, la naturaleza de nuestros países a los intereses de los grandes capitales provenientes de los países dominantes. La división, la competencia, la entrega, es la ruta que nos ofrecen las grandes corporaciones que buscan disminución de sus costos por esa vía. La búsqueda de legislaciones comunes frente al capital extraregional, la defensa mutua de nuestros recursos, la elaboración de normas comunes de defensa de los derechos sociales de los pueblos es imprescindible para dar prioridad a la deuda social.
La historia de dependencia nos puso muchas veces de espaldas a los demás pueblos de la región. La infraestructura vial, energética, comercial, informativa, se ha construido al servicio de las grandes potencias y su estructura no favorece la comunión de esfuerzos por potenciar nuestros lazos económicos, sociales, culturales.
Por ello se hace indispensable señalar La puesta en marcha de ALBA la cual se realizo bajo el impulso de Cuba y Venezuela, el contraataque ha tomado la forma de ALBA. Se trata fundamentalmente de una regionalización destinada a reforzar la autonomía de los pueblos de América Latina, contribuyendo a la construcción de un mundo multipolar.
La tensión dinámica entre economía de mercado y cuarta ciudadanía no tiene nada de específico. Como lo subrayó Marshall, todas las etapas de la ciudadanía han limitado o perturbado la "lógica natural" del capitalismo, "domesticándolo" y convirtiéndolo en la casa común de más y más personas. Esta casa común fungía también de espacio de protesta y contestación y, por consiguiente, de cambio e innovación social. La clave de toda esta familia de delicados equilibrios, balances e intercambios es la palabra incorporación. En la medida es que existiera un fondo social contra el que se pudieran girar los recursos económicos, políticos, sociales y culturales de grandes procesos de incorporación masiva, la tensión dinámica se resolvía en desenlaces positivos que, a su vez, generaban productos y energías para nuevas movilizaciones y demandas, y así sucesivamente. Incorporación y movilización se retroalimentan mutuamente y, en casos específicos, actúan incluso el uno para el otro como "principio de constitución”.
La especificidad de la cuarta ciudadanía consiste en que sus márgenes reales de incorporación, al menos por el momento, son extraordinariamente limitados. Esto se debe, por un lado, al techo que ponen las variables ecológicas a una exposición verdaderamente mundial a la TSI. Meadows ha calculado que habría una verdadera crisis ecológica mundial si todos los habitantes de la India accedieron a niveles de consumo norteamericanos. Los límites del crecimiento se traducen en el crecimiento de los límites: proteccionismo acerbo frente al mercado laboral, marginalización de los migrantes, aumento de las inequidades y los estigmas.
Esto quiere decir que las formas de regulación actuales (morales y disciplinarias) no apuntalan, sino que contradicen, las nuevas incorporaciones. En muchas partes, notablemente los Estados Unidos, se han producido procesos masivos de desincorporación, junto con denuncias del "dumping laboral" que imputan diversas culpas y pesados costos sociales al extranjero periférico.
Pero, por otro lado, se debe también al efecto deletéreo que tiene la cuarta ciudadanía sobre las condiciones sociales de reproducción adecuada del sistema. Por reproducción adecuada queremos decir una que se apoye tanto en mecanismos de control verticales (jerárquicos) como horizontales (normas y valores, civismo en el sentido de Almond y Verba). El control social y la virtud cívica no son viables en un mundo en el que todo se puede consumir y en el que, adicionalmente, la magnitud del inventario de cits es una precondición del ethos de productividad y destreza tecnológica. En la medida en que una limitación a los derechos de los ciudadanos del mundo desarrollado golpearía en el corazón mismo
...