ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Sociales


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  13.615 Palabras (55 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 55

Las necesidades humanas y su determinaci—n

Los aportes de Doyal y Gough, Nussbaum y Max-Neef al estudio de la pobreza (*)

Octavio Groppa

ogroppa@fibertel.com.ar

Instituto Para la Integraci—n del Saber

Universidad Cat—lica Argentina

Diciembre 2004

(*) (O SUHVHQWH WUDEDMR HV XQD UHYLVLyQ \ DPSOLDFLyQ GH ´(O HQIRTXH GH ODV FDSDFLGDGHV HQ $ 6HQ \ 0 1XVVEDXPμ

Erasmus VII n. 1. (2005)

SUMARIO

INTR2'8&&,Ð1 .....................................................................................................................................................1

EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE AMARTYA SEN...................................................................3

Conceptos principales.............................................................................................................................................3

Valoraci—n cr’tica.....................................................................................................................................................5

/$ 7(25Ì$ '( /$6 1(&ESIDADES HUMANAS DE DOYAL Y GOUGH..........................................7

Presentaci—n de la propuesta .................................................................................................................................7

Valoraci—n cr’tica.....................................................................................................................................................9

EL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM....................................................11

Presentaci—n de la propuesta ...............................................................................................................................11

Valoraci—n cr’tica...................................................................................................................................................15

LA MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES DE MANFRED MAX-NEEF.......................17

Presentaci—n de la propuesta ...............................................................................................................................17

Valoraci—n cr’tica...................................................................................................................................................20

CONSIDERACIONES FINALES .........................................................................................................................21

%,%/,2*5$)Ì$.......................................................................................................................................................26

1

I1752'8&&,Ð1

La cuesti—n de las necesidades humanas no ha sido un tema central en la teor’a econ—mica del

desarrollo. Si bien consideradas por Arist—teles y Marx, la corriente dominante en la econom’a del

siglo XX, apoyada sobre la antropolog’a simple ²de ra’ces conductistas (Sen, 1999b)² que le

ofrec’an el utilitarismo y el marginalismo, desestim— aquella tem‡tica compleja para comenzar a

hablar de preferencias. La categor’a se volvi— entonces patrimonio exclusivo de los cr’ticos (Ramos

Gorostiza, 2004) o de los estudios espec’ficos acerca de la pobreza.

La simplificaci—n metodol—gica que significaba el homo oeconomicus, al ser generalizada y

convertirse en categor’a totalizadora, encubr’a toda una antropolog’a y una Žtica: el economista ya

no debe preguntarse por las necesidades, que a la postre son cambiantes en cada contexto, sino

mirar las acciones que realizan los agentes. Ellas revelan las preferencias personales (Samuelson).

De tal forma, el mercado se constituye en el mejor informante. ƒl no es otra cosa sino expresi—n

del encuentro entre las distintas preferencias de los agentes. En consecuencia, los intercambios

all’ establecidos, en ausencia de regulaciones, son ²por definici—n² justos. No hay espacio para

los juicios de valor. De esta manera se renuncia a la definici—n te—rica de la necesidad en

EHQHILFLR GH XQ DQiOLVLV PHUDPHQWH ´GHVFULSWLYRμ GH OR REVHUYDGR /D QRFLyQ GH SUHIHUHQFLDV IXH

revisada por varios autores bienestaristas, pero en la medida en que no la ligaron a un criterio

material permanece insatisfactoria.1

El concepto de necesidad fue trabajado, en cambio, por antrop—logos y psic—logos, entre

otros cient’ficos. Malinowski distingui— necesidades primarias, como las de nutrirse y beber, de

dormir y de satisfacci—n sexual, y necesidades secundarias, instrumentales o integradoras. Las

instrumentales derivan de los procesos puestos en marcha para satisfacci—n de las necesidades

primarias: son las necesidades de cooperaci—n, de arbitrar en conflictos, de conjugar los peligros

que amenazan a la comunidad, etc. Las segundas se refieren a los sistemas de comunicaci—n, de

control social y simb—licos. De ellas derivan mecanismos m‡s complejos: procesos de toma de

decisi—n, de legitimaci—n de la autoridad, reglas de sucesi—n, estructuras de gobierno, etc. (Alonso,

1986: 1-2). Por su parte, Abraham Maslow investig—, desde una perspectiva genŽtica, c—mo

aparecen distintos tipos de necesidad a lo largo de la vida del ser humano. Para este psic—logo

estadounidense, las necesidades humanas son demandas frente a desequilibrios que buscan ser

compensadas y, a medida que van alcanzando satisfacci—n, van complejiz‡ndose. En un proceso

din‡mico, una necesidad colmada le abre lugar a una nueva necesidad que reclama atenci—n. Las

necesidades primarias se relacionan con la subsistencia; luego aparecen las necesidades de

seguridad, seguidas de las de pertenencia y afecto, las necesidades de estima y, finalmente, las de

autorrealizaci—n. Las necesidades de los primeros cuatro estadios son denominadas de dŽficit (Dneeds),

y pueden ser satisfechas. La necesidad de autorrealizaci—n o necesidades de ser (B-needs), en

cambio, incrementan su intensidad cada vez m‡s. El acento est‡ puesto en el individuo (Salvia y

Tami, 2004).

Entre los economistas cr’ticos, Keynes distingu’a entre necesidades absolutas y relativas:

ODV SULPHUDV ´ODV H[SHULPHQWDPRV FXDOTXLHUD TXH VHD OD VLWXDFLyQ HQ TXH VH HQFXHQWUHQ QXHVWURV

SUyMLPRVμ ODV VHJXQGDV HQ FDPELR ´VRQ UHODWLYDV ~QLFDPHQWH SRU HO KHFKR GH TXH VX VDWLVIDFFLyQ

QRV HOHYD SRU HQFLPD \ QRV KDFH VHQWLU VXSHULRUHV D QXHVWURV SUyMLPRVμ 2 Asimismo, Galbraith

(1984: 198-207) analizaba la desaparici—n en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com