ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestra Identidad

mrosario12 de Febrero de 2013

2.598 Palabras (11 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 11

jóvenes traten de volver a la época de los niños filósofos, para ellos

todo es pregunta, siempre es ¿porqué?, hagan el ejercicio de preguntarse sobre muchas

cosas, esto dará muchas respuestas interesantes.

11

¿DE DÓNDE SE ORIGINÓ LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO?

LA NECESIDAD DE CONOCER LA HISTORIA

La Historia oficial en raras ocasiones establece

una relación de continuidad entre los antiguos

mayas y los actuales, a pesar de que la

mayoría de la población de Guatemala es indígena.

Dice (José Manuel Chacón el Filóchofo

en su libro “La Otra Historia”, p 14). “La intención

es mantener un pasado oculto, desvincular

al Maya de sus raíces despojarlo de su identidad

para hacer más fácil la apropiación de

sus tierras y la consiguiente explotación. Es

una forma de negar su cultura, su espiritualidad,

sus manifestaciones artísticas. Y así plantear

que los mayas actuales son ignorantes,

irracionales e incultos justificando su realidad

social de servidumbre”.

Es importante pues, conocer esa historia lo más real posible, y el Pop Wuj nos narra de esta

manera: “Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y el origen de todo

lo que se hizo en la ciudad de Quiché, su narración legendaria e histórica, considerada una de las

creaciones literarias más grandes del Pueblo Maya. Es importante conocer la historia, porque ella,

además de ser uno de los fundamentos de la identidad cultural, ayuda a entender, explicar y encontrar

las causas de la situación en que se vive, cómo esto pueda ayudar a obtener beneficios colectivos

e individuales para el presente y para las futuras generaciones, en las nietas y nietos.

En el Chilam B’alam de Chumayel el Libro de los linajes, se sintetiza cómo un pueblo se asienta

en un lugar y empieza a desarrollar como Pueblo y también desarrolla las ciencias y las artes:

Nueve ríos los guardaban, nueve montañas los guardaban. ...Y empezó a venir Ah Ppist’e. Este Ah

Ppist’e era el medidor de la tierra. Y entonces vino Chacté Ab’an, a preparar las medidas de las

tierras para ser cultivadas. Se multiplicó la muchedumbre de los hijos de las abejas, la pequeña

Cuzamil fue la Flor de la miel, la jícara de la miel, el primer colmenar y el corazón de la tierra.

...Entonces llegaron a Alaa. Alaa es el nombre de este lugar. Decían. Y vinieron a Kanholá. Y

vinieron a Tixchel. Allí se elevó su lenguaje, allí subió su conocimiento. ...De allí salieron y llegaron a

Yubak. Y llegaron a Munaa. Así se hizo tierno su lenguaje y se hizo suave su saber.

Es la belleza de un grupo humano. Cada uno de los miembros de esta sociedad tiene su lugar,

tiene su misión que cumplir, no hay cabida para la discriminación ni el racismo, ya que está

presente la armonía.

!

SUGERENCIAS DE TRABAJO:

1 ¿Por qué es importante conocer la historia real?

2 Como un buen ejercicio de retrospectiva (Retrocediendo en el tiempo) haga que niñas,

niños y jóvenes imaginen una ciudad maya en su máximo esplendor: con su gente, sus

relaciones, su espiritualidad, sus ciencias, su arte, su educación, su organización, sus

juegos y que cada quien trabaje un ámbito que escoja, imaginando como se darían estas

relaciones. Que lo hagan por medio de un cuento o historia acerca del ámbito que le

toca, será muy interesante.

VIVENCIEMOS NUESTRA IDENTIDAD PARA ESTAR EN ARMONÍA CON EL COSMOS

12

EL TERRITORIO DE MESOAMÉRICA

La cultura maya es una de las más antiguas del planeta. Se reconoce su existencia de hace

unos diez mil años. Habitó el área que se conoce hoy como Mesoamérica con una extensión

territorial aproximado de cuatrocientos mil Kilómetros cuadrados, distribuidos en las repúblicas

de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. “Durante este largo tiempo de desarrollo histórico,

económico, social, cultural y político, acumuló una serie de experiencias que le permitió unir

su conocimiento con la naturaleza, creando una sociedad equilibrada y de un profundo sentido de

pertenencia al Universo y a la Tierra” (Noj, Mario, Aprendamos a escribir los números Mayas. P

7). Con este sentido de pertenencia y relación, no es parte de la cosmovisión el racismo ni la

discriminación.

“La cultura Maya es heredera de

una de las culturas más esplendorosas

y sabias del continente Americano. Un

pilar de la historia de la humanidad,

junto con las civilizaciones griega, china,

cristiana, musulmana e indú. Centenares

de investigaciones relacionadas

con su historia, pensamiento y vida

actual, hablan de un esfuerzo milenario

por mantener, recrear y reproducir

relaciones amables entre humanidad y

naturaleza” (Matul, Daniel Los Mayas.

P 3). Esta unidad humanidad y naturaleza

es la que permite vivir en armonía

sin discriminarse ya que todo tiene vida

y es parte de un todo. Por eso se dice

que somos polvo de estrellas. Esta es

la riqueza que la cosmovisión puede

aportar a la humanidad, esa relación

entre humanidad y naturaleza.

"

SUGERENCIAS DE TRABAJO:

1 Con las niñas, niños o jóvenes haga un recorrido por el mapa de Mesoamérica, e

investiguen algunos lugares arqueológicos, de ciudades antiguas, lugares sagrados que

más les llama la atención y cual fue su importancia.

2 Analicen porque el sentido de pertenencia y relación hace desaparecer la discriminación

y el racismo.

13

¿DE DÓNDE SE ORIGINÓ LA DISCRIMINACIÓN Y EL RACISMO?

NUESTRA MADRE TIERRA Y EL SAGRADO MAÍZ

“En la Cosmovisión Maya, la tierra es considerada como una Madre que palpita, habla, canta,

ríe, llora y exige. De ella proviene un inmenso poder dador de la vida de todo cuanto existe. En

ella se deposita la semilla de maíz y cinco días más tarde, devolverá una pequeña planta que en

corto tiempo ofrecerá mazorcas para el alimento cotidiano. El maíz es el centro de la vida de los

mayas. Corresponde a una genial articulación del calendario Maya, el mito y el grano sagrado.

Estos tres elementos son una unidad indivisible y forman la base de la cultura Maya” (Matul

Daniel. Los Mayas, p 10)

A los mayas los llaman “Las mujeres y hombres de maíz”, esto es porque en el Pop Wuj dice

al respecto: “El Yak (gato de monte), el Utiw (coyote), el K’iel (chocoyo) y el Joj (cuervo), cuatro

fueron los animales que dieron la noticia de las mazorcas amarillas y blancas a ellos, de allá de

Pan Paxil, Pan Kayala. Así encontraron la comida, y esta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre

del hombre”.

El maíz fue domesticado en Mesoamérica hace unos 10,000 años aproximadamente. El Pop Wuj

ubica Paxil Kayala’ como los lugares de origen del maíz. La domesticación del maíz es un hecho

histórico estrictamente cultural, en el sentido de que no pudiéndose reproducir por sí mismo, fue

necesaria la inteligencia y el trabajo de las personas para su creación. Con este logro, las abuelas

y abuelos aseguraron su asentamiento en los lugares, el florecimiento

de la ciencia, tecnología y arte, consolidándo su cosmovisión.

Su cultivo los condujo a desarrollar la técnica agrícola denominada

complejo Maíz-frijol-ayote, la cual evita la erosión y permite el uso

del suelo durante larguísimos períodos de tiempo, así como el aprovechamiento

de una dieta de los hidratos de carbono del maíz, las proteínas

vegetales del frijol y las vitaminas del ayote.

Es uno de los principales signos de identidad, fortalecimiento y

desarrollo del Pueblo Maya. Por eso, está presente en la tradición oral

de muchas comunidades. Lo que está escrito en el Pop Wuj se puede

ver presente en las comunidades.

La versatilidad y la utilidad del maíz en la gastronomía, en la agricultura,

en el arte, en la medicina, en la espiritualidad, en la tradición,

es bastante rica, ya que prácticamente el maíz se utiliza todo,

desde la espiga hasta la raíz y no se desperdicia nada.

GRANO SAGRADO

(Velásquez, Felix Lorenzo, Utatlán por siempre, p 106)

¡Hombre Maya! ¡Mujer Maya!

Sos hombre-mujer de maíz.

Sos semilla, sos misterio,

De presente , pasado y futuro a lograr.

Cada grano es semilla,

Semilla de vida radiante,

De vida perpetua, de pueblo…

Cultura del Maya, del hombre-mujer

Ajaw Padre-Madre

#

VIVENCIEMOS NUESTRA IDENTIDAD PARA ESTAR EN ARMONÍA CON EL COSMOS

14

¡Sagrado Maíz! PADRE NUESTRO MAÍZ

(Ovalle López, Werner)

Substancia de Maíz, substancia aérea,

milagro de azadón y chirimía,

suceso de sudor y piel morena, gota de sol,

compacta clorofila, substancia de Maíz,

substancia aérea, grano de amor,

abeja conmovida.

El hombre que trabaja y el que ríe,

y el que busca en el agua la ternura,

y el que besa la tierra con los dedos,

y el que acaba su sangre en la cosecha,

y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com