Nuevos hábitos de consumo de los peruanos en plena etapa de reactivación económica frente al covid-19
Enviado por ANGIE ALEXANDRA ROSAS TRONCOS • 7 de Octubre de 2021 • Monografía • 1.087 Palabras (5 Páginas) • 97 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Título de monografía
Nuevos hábitos de consumo de los peruanos en plena etapa de reactivación económica frente al covid-19
AUTORES
Jaramillo Vaca, Kendy Katriel (orcid.org/0000-0001-8236-573X)
Loayza Correa, Brunella (orcid.org/0000-0002-1618-0064)
Palacios González, Angélica Mirella (orcid.org/000-000312109743)
Rosas Troncos, Angie Alexandra (orcid.org/0000-0003-3916-7345)
Toro Quispe Nelson John (orcid.org/0000-0003-2403-3475)
Polanco Sandoval Israel Isaac (orcid.org/0000-0002-4801-3893)
ASESOR
Mg. Mogollon Garcia, Francisco Segundo (orcid.org/0000-0003-0188-0049)
LINEA DE INVESTIGACION
Comportamiento del consumidor
PIURA – PERU
2021
INDICE
INDICE 2
I. INTRODUCCION 1
II. CUERPO 2
III. CONCLUSIONES 3
REFERENCIAS 4
ANEXOS 5
I. INTRODUCCION
El presente trabajo investigativo está destinado al curso de investigación cualitativa en marketing, en calidad de educación de la Universidad César Vallejo. Este se realizó basado en la recolección de información referente a los nuevos hábitos de consumo de los peruanos en plena etapa de reactivación económica frente al covid-19.
La covid 19 cambio de una manera abrupta la vida de las personas, hoy en día nos encontramos más probables a tomar nuevos cambios, los mismos que permanecerán hasta después de la pandemia, tanto que hoy se prefiere las compras online antes que, en las tiendas físicas, buscando la prevención del contagio del covid como de sus variantes. Todo ha cambiado, ya nada es como era antes, las personas se van adaptando a los nuevos cambios, estos cambios dieron un giro en la economía y consigo las empresas han tenido que optar por nuevas estrategias para seguir manteniendo a su público y clientes, los cambios durante la pandemia fueron fundamentalmente en el consumo de los ciudadanos es por ello que las plataformas de streaming como Amazon, Netflix , hbo, Disney entre otras se encuentran el ranking ya que han logrado sobresalir en estos tiempos de crisis, de aislamiento y de pandemia brindando un nivel de entretenimiento elevado para quienes consumen sus servicios; el cine, el teatro y otros tipos de espectáculos han perdido su audiencia ya que el aglomeramiento era uno de los principales problemas, su público al ver que se podrían exponer a estos tipos de contagios optaron por adquirir servicios los cuales pueden ser disfrutados desde casa.
El objetivo de este trabajo es determinar los cambios de hábitos de los consumidores peruanos en plena etapa de reactivación económica frente al covid 19, Para hacer conocer nuestro trabajo de investigación con más claridad definiremos que son los hábitos, estos son el resultado del ejercicio de actividades para poseer un bien o para lograr un fin determinado. Son disposiciones estables que la persona adquiere en la media en que va ejerciendo su libertad. Solo el ser humano es capaz de adquirir hábitos (Aspe y López, 1999).
Se entiende por hábito aquello que las personas hacen de forma constante, y la relación con el consumo se determina a partir de aquello que acostumbra adquirir y consumir (Mejía y Arboleda, 2004).
Los modelos del comportamiento frecuente del consumidor, son los hábitos de consumo, con respecto a determinados bienes o servicios, satisfaciendo así las necesidades presentes y las futuras aspiraciones; además, es aprendido, procedimental y mayormente inconsciente, en pocas palabras vienen definidos por la frecuencia de consumo.
Dentro de este entorno, varios estudios ayudarán a nuestro estudio a direccionarse, para llegar a comprender el consumo en crisis. Según Katz (2020) el Covid-19 traerá efectos económicos y problemas sociales graves a corto y largo plazo, cuya intensidad y profundidad dependerá del término de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio. Las empresas, de los sectores comercial, educación, turismo, transporte, manufactura y recursos naturales, independientemente del tamaño se vieron afectadas por la suspensión de la actividad productiva interna, generando un gran desempleo, menor crecimiento económico y enfatizan en el rol de las nuevas tecnologías digitales que fueron utilizadas para sobrellevar el aislamiento, y para adaptarse a la nueva normalidad, facilitando el funcionamiento del sistema económico en aislamiento, distanciamiento y en la reactivación de la nueva realidad.
...