ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGINES DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  959 Palabras (4 Páginas)  •  759 Visitas

Página 1 de 4

L ORIGEN DEL SISTEMA MEXICANO

Después de lo que fue la guerra civil la triunfante coalición Carranza-Obregón organiza un nuevo modelo capitalista, que es expresión formal del pacto social que imponen las condiciones creadas por la Revolución. Existen tres rasgos muy importantes en lo político que son, la democracia representativa, el presidencialismo y el corporativismo. El presidente de México queda muy claro, que viene siendo el propietario y la autoridad máxima de todo y todos, ya qua al ser presidente se le otorgan varios privilegios, es el jefe del gobierno y del estado y posee facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, se halla al frente de un gobierno en que el poder legislativo es débil. Por los años sesenta un profesor de Historia de la Filosofía de la Historia explicó claramente de qué manera el sistema de gobierno mexicano era fundamentalmente monárquico en el sentido aristotélico, y etimológico también, de "gobierno de uno". Esta monarquía es sexenal desde 1954, no hereditaria, y el poder para designar al sucesor es variable. Se dice que en 1939 los grupos más cercanos a Cárdenas preferían al general Francisco Múgica frente al general Manuel Avila Camacho. Avila Camacho decide la sucesión civil y duda algún tiempo entre los abogados Padilla y Alemán. Alemán no muy de su voluntad ha de designar a Adolfo Ruíz Cortines como su sucesor. Se dijo que él prefería a Fernando Casas Alemán como sucesor y que ARC le fue impuesto por el veto de los ex presidentes Cárdenas y Avila Camacho. La sucesión

de ARC fue una obra de virtuosismo político. Muy pocos pensaron que López Mateos, Secretario de Trabajo llegaría a ser Presidente. La decisión sucesoria de López Mateos fue lógica a pesar de haber escindido seriamente al propio grupo lopezmateísta. Díaz Ordaz, presionado por los acontecimientos de 1968, osciló mucho entre Martínez Manatou y Echeverría.

En 1975 el "destape" de López Portillo era ignorado por el propio presidente del Partido Revolucionario Institucional. El desconcierto de la clase política fue considerable. Era la segunda vez que un candidato oficial a la Presidencia carecía de antecedentes políticos personales en el campo electoral. El desconcierto aumentó en 1981 al designarse candidato al licenciado Miguel De la Madrid. Un viejo y avezado observador político escribió entonces: "Que Dios nos coja confesados, éstos olvidaron el libreto." La ausencia de antecedentes políticos personales era mucho más necesaria que en los casos anteriores. El PRI -con el propio presidente del partido a la cabeza- había sido incapaz de presionar respecto de esa decisión personalísima del Presidente. En la estructura política nacional el partido oficial ha ganado desde su fundación la totalidad de las elecciones para Presidente de la República, Gobernadores de los Estados y Senadores. En las elecciones presidenciales los momentos más difíciles los ha pasado entre los años de 1940 y 1952 con candidatos de la oposición salidos del propio partido oficial o del sistema, Almazán (1940), Padilla (1946) y Henríquez Guzmán

(1952).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com