ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orinoquia

20 de Octubre de 2013

3.911 Palabras (16 Páginas)2.185 Visitas

Página 1 de 16

YEISI ALEJANDRA MONSALVE

YURANI RIOS MONCADA.

UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA.

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES.

GEOGRAFIA DE COLOMBIA

SEPTIMO SEMETRE.

•• Llanos Orientales.

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia y Venezuela, la determina el cauce del río Orinoco, también conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.

•• Descripción

Hay una diferencia que entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galería.

La conforman los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y el Meta, la diversidad de esta región es ampliamente reflejada en la vitalidad de sus habitantes, en la poesía de su folclor, está escasamente poblada en sus zonas más alejadas, cuenta con grupos indígenas como los Guahibos, los Cuibas, los Salivas y los Piapocos, su clima es semihumedo.

La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.

Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.

La diversidad de esta región es ampliamente reflejada en la vitalidad de sus habitantes y en la poesía de su folclor, está escasamente poblada en sus zonas más alejadas sin embargo aún se encuentran grupos de indígenas como los Guahibos, los Cuibas, los Sálivas y los Piapocos.

•• Datos Básicos

Extensión: 310.000 Km

Porcentaje de territorio continental que ocupa: 23%

Departamentos que abarca: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Límites: los ríos Arauca y Meta, al norte el río Orinoco, al oriente; la cordillera oriental , al occidente; la región amazónica, al sur.

Actividad económica: agricultura, ganadería, minería.

Subregiones: está dividida en 7 subregiones que son:

> El piedemonte llanero.

> Las llanuras de desborde del piedemonte o llano cercano.

> Las llanuras del rio Meta.

> Las llanuras del rio Orinoco.

> Las llanuras del rio Guaviare.

> Los pantanos del rio Arauca y la Serranía de la Macarena.

• Las Subregiones Naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:

• Piedemonte Llanero.

Se caracteriza por ser el límite entre las cordilleras y los Llanos Orientales. Se ubica en las estribaciones de la Cordillera Oriental y abarca parte de los departamentos de Boyacá, Casanare, Arauca y Meta.

• Llanuras del Meta.

El río Meta nace en territorio colombiano en la Cordillera Oriental de los Andes, en la confluencia de los ríos Humea, Guatiquía y Guayuriba, en el departamento de Meta. Es un largo río de la Orinoquia colombiana, uno de los grandes afluentes del río Orinoco, que discurre por territorio colombiano y forma en su tramo final frontera con Venezuela. Tiene una longitud de 804 km de largo, aunque con sus fuentes supera los 1.000 km, de los que 785 son navegables.

• Llanuras del Guaviare.

El rio Guaviare lo constituyen los ríos Ariari y Guayabero (que al unirse forman el Guaviare), es un largo río de la Orinoquia colombiana que nace en la Cordillera Oriental colombiana y desemboca en el Orinoco, es uno de los hitos naturalísimos más importantes del continente, con una flora y fauna muy particulares (se destaca una concentración de especies de aves - más de 450-, sin paralelo a nivel mundial). Este es el corazón de la selva transicional entre el Orinoco y la Amazonía.

• Pantanos del Arauca.

El río Arauca es el más típico de los ríos llaneros. En su curso toma diferentes nombres. Su fuente más lejana nace en el Páramo del Almorzadero, a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, cerca del Nevado del Cocuy, con el nombre de Chitagá, que recibe las donaciones del río Cáraba y el río Cácota.

• Serranía de la Macarena.

Ubicada en el departamento de Meta, en el piedemonte andino en la selva amazónica, es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense. Es la mayor elevación del departamento, es uno de los macizos más antiguos del mundo, siendo considerada como reserva y parque nacional, debido a la existencia de una flora y una fauna exclusivas en el país.

Habitada por campesinos herederos de un proceso reciente de colonización, motivado por la expulsión violenta de campesinos desde mediados del Siglo XX, La Macarena es reconocida tanto por su importancia físico biótica como por los múltiples conflictos que la cruzan.

ECONOMIA

La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos posos petrolíferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

• Agricultura.

La gran mayoría de las actividades son agropecuarias, tiene grandes extensiones de tierra cultivadas y de ganadería extensiva, producen arroz, plátano, yuca, maíz, sorgo, sal, sus razas de ganado más conocidas son el llanero y el san Martin.

La minería, el petróleo, la ganadería intensiva y el turismo ecológico, de aventura, son los renglones de la economía que impulsan el desarrollo socio-económico en la actualidad.

Se siembran plantas como el arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón.

o el 8.3% de los suelos son aptos para la agricultura comercial y que utilizando

una tecnología avanzada que incluye grandes obras de riego, drenaje, infraestructura vial, educacional, salud, práctica de fertilización y encalado, se podría adecuar hasta un 26% de las tierras de la Orinoquia para la agricultura.

Principales Agentes de Ingresos para la región:

Comercio:

Aquí es donde se encuentran las llanuras colombianas y venezolanas, uno de sus mayores atractivos es la ciudad de Villavicencio, a sus afueras se encuentra Restrepo que es famoso por los panes de arroz, también esta Acacías con Puerto López (centro geográfico del país) que contiene el obelisco más grande del país. También se destaca Orocué, municipio casanareño y popular atracción turística en la región, junto con el municipio de Pore (famosos por sus ruinas). La ciudad de Yopal es un importante centro comercial y de servicios en la región. Es de destacar el atractivo turístico que constituye el Festival del Arroz celebrado anualmente en Aguazul (Casanare). Otros atractivos son el Parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento del Vichada, el municipio casanareño de Maní) (conocido como la capital turística del departamento) y el río Orinoco.

Mitos y Legendas

Los palmeros (palma de aceite oro verde):

Orinoquia se ve por el sector palmero como una región con gran potencial para la expansión del cultivo. En 2007, Meta y Casanare sembraron el 36% del área total, y produjeron el 30.1% del total nacional de palma de aceite, oleaginosa de ciclo largo. Meta es el primer productor nacional de palma de aceite (FINAGRO).

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido. Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el mundo. La palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. El 80% del aceite de palma que se produce es para consumo humano. El aceite de esta palma es preferido a nivel mundial, a demás de su producción la hace más rentable y llama más la atención a grandes ganancias inversionistas felices.

El cultivo de palma de aceite en el país ha tenido un importante desarrollo. En la Orinoquia se siembra palma de aceite en los departamentos del Meta, Casanare, Cundinamarca y Caquetá con un total de 131.584 has, La Orinoquia cuenta con 24 plantas, las cuales están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com