PATRIMONIO
vatzia18 de Noviembre de 2013
4.533 Palabras (19 Páginas)348 Visitas
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS. 2
ÍNDICE DE FIGURAS. 2
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 2
1.1 Hipótesis. 2
1.2 Objetivos Generales. 2
1.3 Objetivos Específicos. 3
1.4 Justificación 3
1.5. Desarrollo Del Trabajo 3
1.6. Capitulación. 3
1.7 Alcances 3
1.8 Limitaciones 3
CAPITULO II. ANTECEDENTES. 3
2.1 Afectaciones del patrimonio histórico 3
CAPITULO III. REVISIÓN DE LA LITERATURA. 4
3.1 El futuro del patrimonio 4
3.2 Tendencias y Perspectivas. Revalorización del Patrimonio. 5
CAPITULO IV. MARCO CONCEPTUAL 8
CAPITULO V. MARCO LEGAL 9
CAPITULO VI. DIAGNÓSTICO 11
6.1 Ubicación Geográfica. 11
6.1 Idioma 13
6.2 Clima 13
6.3 Características Socio-demográficas. 13
6.4. Municipio de TINUM. 15
6.4.1 Clima y Ecosistemas 16
6.4.2 Economía 16
6.4.3 Localidades 16
6.4.4 Demografía 17
6.5 Análisis detallado de la Situación Patrimonial. 17
CAPITULO VII. ESTRATEGIAS 19
CAPITULO VIII. PROPUESTA 20
Bibliografía y Referencias Electrónicas 21
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1.Población Total 13
Tabla 2. Hablantes de Lengua Indígena 13
Tabla 3. Población Económicamente Activa 14
Tabla 4. Derechohabiencia 14
Tabla 5. Viviendas Particulares Habitadas 14
Tabla 6. Características Generales del Municipio de Tinum 14
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 1 Biodiversidad. 11
Figura 2. Cadenas Montañosas 11
Figura 3. Fauna De Yucatán 12
Figura 4. Topografía 12
Figura 5. Ubicación geográfica Tinum, Yucatán. 15
Figura 6. 15
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
Degradación de las edificaciones patrimoniales de la zona de chichen Itzá a casusa de las actividades antropogénicas.
1.1 Hipótesis.
En cuanto a patrimonio tangible o intangible México es uno de los países con mas diversidad del mundo, sin embargo la misma sociedad empezó a rechazar su propia cultura, debido a que no había un conocimiento previo y las criticas son malas y los principales factores por los que se vería afectado el patrimonio, es por el exceso de gente visitante, por la falta de interés de la gente de la zona, y por la mala integración de estos elementos.
1.2 Objetivos Generales.
1- Verificar las acciones de México en cuanto a el apoyo, para el cuidado de todo lo que conforme el patrimonio de la nación.
2- Valorar el crecimiento y auge turístico del patrimonio mexicano.
3- Verificar el interés social con respecto a la importancia de tener uno de los patrimonios más importantes del mundo.
1.3 Objetivos Específicos.
1- Valorar las acciones de Yucatán y México con respecto a la protección valoración y cuidado de las zonas arqueológicas o que conformen parte del patrimonio de la nación.
2- Evaluar los planes y/o programas implementados para el mantenimiento, cuidado o restauración de lo que conforma el patrimonio nacional.
3- Evaluar las acciones de Yucatán y México con forme a la atracción turística e implementación de nuevas ideas extranjeras
1.4 Justificación
1.5. Desarrollo Del Trabajo
1.6. Capitulación.
1.7 Alcances
La propuesta del tema aquí plasmado nos propone técnicas, ideas y formas las cuales podemos aplicar para el cuidado, mantenimiento, y organización del patrimonio nacional, realizando encuestas para conocer la opinión de la gente con respecto a las acciones que la población, el municipio, el estado y la nación realizar para la conservación cuidado y protección del patrimonio físico y cultural de México, el tema compete tanto a organismos estatales, nacionales. Se tomo en cuenta todas aquellas acciones que han sido realizadas para el manejo, cuidado y mejoramiento del patrimonio.
1.8 Limitaciones
La propuesta se baso en la obtención de opiniones con respecto al tema de patrimonio, mencionando lineamientos necesarios para el cuidado y su uso, sin embargo el numero de encuestas realizadas no fueron las ideales para la obtención de datos certeros y acertados que permitirían una veracidad total de las gráficas mostradas. Dado que la falta de contacto con el campo y el tiempo reducido, influyeron de igual manera como limitaciones de este proyecto.
CAPITULO II. ANTECEDENTES.
2.1 Afectaciones del patrimonio histórico
Filtraciones de agua en algunos monumentos históricos, desprendimientos del terreno o encharcamientos en zonas arqueológicas, como el que provocó el cierre de Tulum, en Quintana Roo, son algunas de las afectaciones que hasta ahora se han registrado en el patrimonio histórico y arqueológico debido a la falta de atención y mantenimientos a la zona en general.
Según José María Muñoz, coordinador Nacional de los centros INAH, desde que comenzaron las lluvias que han azotado a varios estados del país, el instituto ha estado en constante coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación y con los centros INAH de los diversos estados, con el fin de monitorear las condiciones en que se encuentra el patrimonio arqueológico e histórico del país.
Se ha indicado en el reporte preliminar que las fuertes lluvias y la falta de atención a la zona han ocasionado encharcamientos en algunas zonas arqueológicas como Tulum, que actualmente está cerrada al público debido a que en el área de entrada al sitio el nivel del agua subió cerca de un metro y medio.
Muñoz precisó que no se ha registrado ninguna afectación en la zona arqueológica, pero permanecerá cerrada hasta que baje el nivel del agua. El mismo problema se presentó en la zona arqueológica de Cobá, pero no cerró sus puertas al público.
Zonas arqueológicas, como La Ferrería en Durango y La Campana en Colima, se registraron "algunos desprendimientos muy menores" debido a la falta de cuidado y mantenimiento del área.
En Sinaloa, añadió, el Museo Arqueológico de Mazatlán registra algunas filtraciones de agua en el edificio pero descartó cualquier daño a las colecciones, pues aseguró que esas goteras se han concentrado en las áreas administrativas.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), quien tiene a su cargo la protección de los inmuebles del siglo XX, señaló que por medio de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI) implementó acciones de revisión ocular, en la medida en que se puede acceder a los sitios con seguridad, para elaborar un reporte de los inmuebles declarados Monumento Artístico, con registro o con valor artístico relevante que pudiesen haber sufrido daños, pero que hasta el momento no se han reportado afectaciones al patrimonio artístico.
CAPITULO III. REVISIÓN DE LA LITERATURA.
3.1 El futuro del patrimonio
El Patrimonio de la humanidad ha sido una prioridad internacional constante desde que se implementó este término por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Las preguntas obligadas de cada país ¿Qué se debe conservar y Por qué?, han dejado un margen muy amplio sobre aquello que puede considerarse patrimonio. México posee grandes cantidades de objetos, y valores patrimoniales ya definidos por la UNESCO, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y otras Instituciones nacionales e internacionales. Sin embargo quedan varias acciones por hacer para detallar lo existente y seleccionar lo futuro.
El Patrimonio Cultural y su conservación a lo largo de los años debe ser contemplado para contextualizar la situación actual del patrimonio en México y el mundo.
El inicio de la era digital ha permitido, junto con la creación de muchos tipos y cantidades de contenidos que componen el acervo cultural digital presente, el desafío de preservar ese acervo cultural y que solo las futuras generaciones determinarán si lo consideran su patrimonio cultural con sus diferentes taxonomías o no. La UNESCO en el año 2003 redactó la “Carta para la Preservación del Patrimonio Digital” donde se proponen las bases de lo que se percibe como el patrimonio digital y la validez de su preservación.
“Lo que ayer pudo ser un documento pagano, perseguido, ocultado hoy puede formar parte del patrimonio y orgullo cultural de una nación”.
(Jomar Díaz Delbert)
Con el advenimiento y rápido desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, la producción de información ha crecido exponencialmente, lo cual implica que las instituciones de información además de recoger, almacenar y difundir la información digital, se pretende que la misma esté disponible, sea recuperable y perdure a lo largo del tiempo sin que se vea afectada por los inevitables cambios tecnológicos producidos a velocidad vertiginosa.
En términos generales los documentos digitales son considerados como objetos o sea unidades significativas de información que haya sido registrada en un soporte que permita su almacenamiento y posterior recuperación.
3.2 Tendencias y Perspectivas. Revalorización del Patrimonio.
Cada segmento social o profesional otorga un concepto diferente de “valor” al patrimonio arqueológico en función de sus conocimientos e intereses, pero precisamente esto hace que las noticias, opiniones y debates públicos sobre acciones que se realizan sobre el
...