ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN BICENTENARIO

MRIVASL822 de Noviembre de 2014

658 Palabras (3 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

ENSAYO

EL ROL DE LOS PARADIGMAS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA DE THOMAS KUHN

PROGRAMA : DOCTORADO EN EDUCACIÓN

CURSO : EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

CATEDRATICO : Dr. MIGUEL ANGEL GIRALDO QUISPE

ALUMNA : RIVAS LUDEÑA MARIA

LIMA – PERÚ

2014

INTRODUCCIÓN

Khun sostiene, básicamente, que no en todo momento se puede hablar de progreso de la ciencia, ya que en ocasiones esta palabra carece de significado discernible. En las ciencias, dice, se producen revoluciones, caracterizadas por el cambio del paradigma.

Los paradigmas desempeñan una función positiva y otra negativa. La positiva consiste en determinar las direcciones en las que ha desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas.

La función negativa del paradigma es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su predominio. Khun sostiene que cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten.

Los paradigmas cambian de un modo semejante (aunque en gran escala) al de las hipótesis científicas. En los periodos de ciencia normal aparecen anomalías que las teorías integrantes del paradigma no consiguen explicar. Durante un tiempo tales anomalías no se observan, o no se les presta atención; después se busca su solución mediante nuevas teorías que puedan insertarse en el paradigma vigente y, por último, ante el fracaso de ese intento, se proponen nuevos paradigmas.

Lo que caracteriza a la teoría de Khun es la afirmación de que los paradigmas no son conmensurables; es decir que las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior: cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo.

En efecto, el único progreso científico consiste, para Khun, en el trabajo que cumple la ciencia normal para responder a las preguntas que genera su propio paradigma: pero la palabra "progreso" es inútil para describir los cambios del paradigma, ya que éstos son incomparables entre sí. Por otra parte el método científico sólo tiene cabida dentro de cada período de ciencia normal, ya que las revoluciones científicas no ocurren metódicamente.

La propuesta de Kuhn contribuye positivamente en la transformación de la sociología de la ciencia, y en la revitalización de la historia y la filosofía de la ciencia, generando importantes aportaciones a la epistemología.

El propósito del presente estudio es comprender en qué medida los paradigmas de Kuhn favorecen o retrasan el desasrrollo de la ciencia, el paradigma que está íntimamente vinculado a la ciencia, sobre todo a las ciencias exactas y naturales, y la cual actualmente se está usando en el campo de la educación que, si bien es una ciencia social, también tiene mucho de arte y práctica socio-cultural.

No obstante, para kuhn la ciencia no es un acumulación de conocimientos a través del tiempo sino una actividad histórica social desarrollada por una comunidad de científicos, según sus preferencias y actitudes. La ciencia es un proceso histórico social que avanza gracias a que un paradigma es sustituido por otro que explica una anomalía que el antiguo no pudo hacerlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Khun, T. (1989). Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. ¿Qué son las revoluciones científicas?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com