ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DELGOBIERNO DE FUJIMORI


Enviado por   •  19 de Abril de 2020  •  Examen  •  1.873 Palabras (8 Páginas)  •  603 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas[pic 1]

Área de Humanidades

Temas de Historia del Perú

Profesor:

TA2: Tarea Académica 2

SEDE

Monterrico

SECCIÓN

CM18

FECHA

19/06/18

INTEGRANTES (APELLIDOS, NOMBRES Y CÓDIGOS)

NOTA

  1. Peña Montoro Kiara      - U201614758
  1. Cueva Valiente Claudia - U201622217
  1. Zita Alvarez Celia Lucia - U201623307

Recuerde:

  • Revise las instrucciones de este trabajo en la ficha de esta actividad.
  • Complete todos los datos que se piden aquí y entregue este documento con su ensayo.
  • Solo el profesor puede rellenar la parte de la rúbrica.
  • Coloque al costado de sus datos los puntos que ameritan de la sección Responsabilidad de la rúbrica (2 ptos.). Este puntaje debe ser una decisión grupal.

Ensayo:


PRINCIPALES CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DELGOBIERNO DE FUJIMORI

En las elecciones de 1990, el ingeniero Alberto Fujimori derrotó sorpresivamente al afamado escritor Mario Vargas Llosa. Fujimori no contaba con un plan ni equipo de gobierno, pero se presentó como el candidato de los pobres y nuevos en política, frente a los grupos empresariales y políticos tradicionales que rodeaban a Vargas Llosa. 

En este año el Perú se encontraba al borde del abismo, la pobreza extrema, el narcotráfico y además de la corrupción que llegó a ser heredada del gobierno Aprista. Por ello, en el siguiente párrafo se explicará los aspectos políticos y económicos del gobierno de Alberto Fujimori.

El gobierno del expresidente Alberto Fujimori se caracterizó por la fijación de algunos objetivos, que fueron logrados a través de un largo proceso de recuperación del país. Muchos de estos objetivos fueron alcanzados satisfactoriamente, sin embargo, hubo algunos errores durante este proceso, que, si bien no desmeritan lo alcanzado, provocaron algunas dificultades en el aspecto político y económico. En primer lugar, para explicar lo que ocurrió en el aspecto político del gobierno de Fujimori, se puede definir el fujimorismo como un tipo de régimen político no democrático que no constituye propiamente una dictadura, sino que es más bien una de las modalidades de los regímenes autoritarios. Por ejemplo, la crisis del gabinete Hurtado se dio cuando Juan Carlos Hurtado Miller, anunció, la imposición de una serie de medidas de emergencia necesarias para el reducir la inflación heredada del gobierno de Alán García y de esta manera, poder situar la inflación por debajo del promedio latinoamericano. Sin embargo, un año después renunció a su cargo tras un escándalo político por la publicación de un programa alternativo de estabilización que había sido elaborado por el ministro de industria, comercio, turismo e Integración, Guido Penaco, en el cual se proponía una ejecución gradual. Al mismo tiempo, todos los integrantes del gabinete pusieron su cargo a disposición y el presidente Alberto Fujimori llamó a juramentar a nuevos ministros. Además, el primero de diciembre de 1991, las discrepancias entre el poder ejecutivo y el legislativo se hacían más notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a los sueldos de los congresistas en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la cámara de diputados se enfocó en el Ingeniero Enrique Rossi, entonces ministro de Agricultura, que fue censurado por ineficiencia. Días después el Congreso anunció la posible censura de Carlos Boloña, ministro de Economía; luego de ello se reveló la acusación constitucional contra Alan García por enriquecimiento ilícito, hecho que desvió la atención de las cámaras del legislativo. Cabe recalcar que Fujimori en el discurso de clausura de la Convención Anual de Ejecutivos, denunció el populismo y los mezquinos intereses partidarios y propuso la no reelección inmediata y la renovación por tercios o mitades de los parlamentarios. También, ocurrió el cierre de congreso, Fujimori lanza un paquete de 126 decretos legislativos para que los apruebe el Parlamento un mes antes de que termine la legislatura, justo cuando se debatía el presupuesto del año siguiente. Dentro de ese paquete había medidas que priorizaban la acción militar y ponían a los ciudadanos bajo la tutela de las Fuerzas Armadas. Se penaba la difusión de información clasificada por el gobierno de “secreta” y se creaba un Servicio Nacional de Inteligencia que obligaba a las instituciones públicas a dar información sobre todas sus actividades. Debido a esto hubo investigaciones contra las violaciones a los derechos humanos, por los cuales Fujimori llego a ser juzgado y además quedo preso. De esta manera, el congreso quiso aumentar los presupuestos a los excongresistas, pero debido a la falta de miembros, estos no contaban con las suficientes aprobaciones. Entonces el 5 de abril de 1992, Fujimori decidió disolver el congreso de la Republica, lo cual llego a generar tensiones tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo. Alberto Fujimori tenía como objetivo cumplir todas las promesas electorales, uno de los cuales sería terminar con el terrorismo y la violación contra los derechos humanos. Lo cual fue un logro, ya que tenía a más del 80% de la población a su favor. Sin embargo, mientras que dentro del Perú se aceptaba las medidas del presidente, en el exterior las distintas organizaciones miraban con mucho recelo a lo que sucedía en el país. En segundo lugar, en el aspecto económico del gobierno de Alberto Fujimori se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. Por ejemplo, la industria se desplomó, según la Sociedad Nacional de Industrias, unas 23 mil empresas cerraron o quebraron en el periodo 1990-2000, de las cuales el 95% pertenecían a las pymes. Asimismo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP reportó no menos de 120 mil empresas endeudadas durante esa década, sin contar las que ya habían cerrado por endeudamiento. Esto trajo como resultado un descenso de 33% en el empleo industrial. También, una característica importante del aspecto económico es el recordado fujishock, ya que, el 11 de junio de 1990, un día después de ganar las elecciones en segunda vuelta, el entonces presidente electo Alberto Fujimori llamó a Hernando de Soto para ofrecerle la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), oferta que el economista rechazó, porque el líder de Cambio 90 insistía en no realizar el shock económico. Tras dos meses, Juan Carlos Hurtado Miller, quien sí aceptó ser el jefe del Gabinete y ministro de Economía de Fujimori, anunció el paquetazo concluyendo con la tan recordada y criticada frase: “Que Dios nos ayude”. Juan Carlos Hurtado Miller responsabilizó de la crisis económica al gobierno de Alan García. Como ejemplo de la irresponsabilidad del manejo monetario del aprismo, mostró un billete 500 mil intis, “con el que hace cinco años se hubiera podido comprar una casa de 40 mil dólares; hoy, solo alcanza, en el mejor de los casos, para un tubo de pasta de dientes”. El fujishock fue considerado la única solución para que el Perú se recuperara de la inflación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (115 Kb) docx (20 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com