PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
Enviado por Exy Carolain Vásquez Navarro • 14 de Junio de 2019 • Apuntes • 1.098 Palabras (5 Páginas) • 126 Visitas
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIO 1:
Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
En la toma de decisiones las personas siempre vamos a enfrentarnos a diferentes situaciones y disyuntivas, ya que para tomar una buena decisión debemos de elegir entre dos opciones que nos gustan dejando de lado la otra opción.
Ejemplo:
En la educación de un hijo los padres deben elegir lo mejor para que su hijo sea un buen estudiante y a futuro un excelente profesional, así que se debe de analizar entre los colegios de la zona y escoger el que más nos agrada y dejar de lado los otros.
PRINCIPIO 2:
El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.
Ya que los individuos se enfrentan a disyuntivas, entre las dos opciones que tenemos para tomar una decisión debemos de analizar detalladamente los beneficios, las desventajas, lo que nos cuesta, etc., para escoger entre la mejor y la que más nos conviene.
Ejemplo:
Un joven tiene veinte mil soles y tenía que decidir si compraba una casa o lo invertía en acciones de una empresa.
Si compraba la casa iba a dejar de pagar una renta y si invertía en una empresa iba a pagar renta pero iba a ganar un 60 % más de su dinero.
PRINCIPIO 3:
Las personas racionales piensan en términos marginales.
Los términos marginales se refieren a los cambios que se le hace al plan ya establecido; por eso para tomar buenas decisiones pensamos en términos marginales que los beneficios marginales sean mejores que los costos marginales.
Ejemplo:
Un alumno tiene examen de matemática y economía en una semana el mismo día y hace un horario para estudiar 6 horas en la tarde repartiendo 3 horas a cada materia; pero a medida que va estudiando se da cuenta que necesita practicar más matemática entonces opta por estudiar 4 horas matemática y 2 horas economía modificando así un poco su plan marginal obteniendo una mejor beneficio para aprobar las dos materias.
PRINCIPIO 4:
Los individuos responden a los incentivos.
Las personas reaccionan a los incentivos porque analizan y ven los beneficios de determinada situación, cosa o producto.
Según el cambio de costo o las ofertas incentivan a las personas a comprar o dejar de comprar un producto; en el ámbito laborar el aumento de sueldo, premios a su esfuerzo, etc. pueden incentivar a un trabajador a realizar mejor su trabajo o viceversa si los incentivos son contraproducentes.
Ejemplo:
Las ofertas de los supermercados incentivan a la población para comprar más productos en los supermercados que en los mercados y así puedan economizar su dinero.
Principio 5
El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
El comercio hace que las personas puedan especializarse en una tarea u oficio en las cuales se desempeñan muy bien logrando así competir y negociar entre las familias, regiones, ciudades, países, etc., entre si donde se lograra el bienestar global.
Ejemplo:
Si Chiclayo comercializa con Trujillo en el mercado de los zapatos, se beneficiaran los dos porque Trujillo tendrá más trabajo, más ingresos y Chiclayo precios más cómodos.
...