PROCESO DE CONSULTA PREVIA COMUNIDADES INDIGENAS CERTIFICADAS
Enviado por Alejandra Calpa • 11 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 4.912 Palabras (20 Páginas) • 90 Visitas
[pic 1]
CONCESION RUMICHACA – PASTO
CONCESIONARIA VIAL UNION DEL SUR
FORMATO ENTREVISTA (Semi- estructurada) CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
PROCESO DE CONSULTA PREVIA COMUNIDADES INDIGENAS CERTIFICADAS
DINAMICA DE POBLAMIENTO
[pic 2]
- ¿Por cuántas parcialidades y veredas está conformado su resguardo?
El Resguardo Indígena de Ipiales está conformado por 9 parcialidades y 35 veredas; las cuales se encuentran organizadas de acuerdo al siguiente orden:
No. | PARCIALIDADES | VEREDAS |
1 | AGAILO | CHIRANQUER CHAGUAIPE LAS CRUCES |
2 | INAGAN | INAGAN |
3 | YANALA | YANALA CENTRO SOLEDAD YANALA ALTO YANALA CHAPETON EL ROSAL DE SAN JUAN |
4 | CHALAMAG | CHACUAS LOS CHILCOS EL PLACER EL CANGAL |
5 | INCHUCHALA | GUACUAN |
6 | QUISTIAL | LAS ANIMAS DOCE DE OCTUBRE |
7 | IGUES | TUSANDALA YAPUETA URAMBUD LOS MARCOS |
8 | QUELUA | TOLA DE LAS LAJAS SAGUARAN COFRADIA CHARCO ROSAL PUENTE VIEJO RUMICHACA LA CHUPALLA SANTA ROSA LA PRADERA |
9 | TATAG | CUTUQUER ALTO CUTUAQUER BAJO EL ROSARIO VILLANUEVA PUENTE DEL NEGRITO SAN VICENTE |
- ¿Hace cuánto tiempo se conformó el resguardo?
El Resguardo de Ipiales se encuentra localizado en el Departamento de Nariño, territorio de asentamiento del pueblo Pasto y donde milenariamente su población ha pervivido y ha podido desarrollarse social, económica y culturalmente.
Pese a las numerosas investigaciones realizadas, se desconoce con exactitud la fecha de conformación del Resguardo de Ipiales. Aunque se creía que se venía de los Quillacingas, muchos investigadores aclaran que se procede de los Pastos, en tierras que formaban parte de la cuenca de los ríos Mayo, Juanambù y Guaitara, en tierras donde vivió el cacique Ipial.
La historia nos presenta que Ipiales (Ypiales primitiva) subsistía desde tiempos incognoscibles como población indígena en al alto zona de Puenes y alto de las Cruces, denominada Piales y luego Ypiales, con la presencia de una agrupación de bohíos de bahareque cubiertos de paja en un número no menor a cien.
Según los historiadores en 1591, teniendo en cuenta la cédula del PARDO (Felipe II) las tierras quedaron automáticamente Clasificadas en Bienes Públicos, privados y Corporados, éstos últimos incluían la modalidad de tierras pertenecientes a las comunidades Indígenas. Esta Reforma puso fin al otorgamiento de tierras por méritos de conquista (Gonzales, 1979; Zuleta, 1973:15). De esta manera en Ipiales se crearon los RESGUARDOS, cuyo objeto es preservar la mano de obra indígena, pero sin que las tierras pudieran venderse o adquirirse más tierras. Se entregaron los Resguardos de Chalamag, Ipiales, Idcan, Inchuchala, Tatag, Quelùa, Igue, Nyalab, San Juan y Tulanquela.
En 1584, Don Pedro de Henao, cacique principal de Ipiales, Potosí, Males, Canjales y Puerres, viaja y ante el rey de España Felipe II, consigue más de 23 cedulas reales para así y sus indios Pasto entregados a la Real Audiencia de Quito y a la diócesis del Cuzco. En 1590 se elige la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Ipiales. En 1593, se nombraron corregidores de indios, quiénes recibían los tributos para la corona, que antes lo hacían los encomenderos. Las encomiendas eran áreas asignadas a una comunidad indígena, bajo el mando de un cacique. (Evolución Histórica del Municipio de Ipiales – www.ipitimes.com).
En 1750 el municipio de Ipiales contaba con algunas casas, una catedral y el colegio san Felipe, rodeado por sembrados de trigo.
En 1817, las parcialidades que conforman el Resguardo de Ipiales: Nayalab, Quistiad, Idnagan, Agayllo, Igues, Quelua, Inchuchala, Tatag, Tulanquela, Chalamag.
En 1906, el 12 de Febrero se entrega la Escritura madre 528, donde se menciona los linderos al indígena FRANCISCO CHALACA gobernador del Cabildo de Indígenas que habitaban en Ipiales.
Se presume que el cacique Ipial estuvo asentado en el sector de Las Cruces, por la cantidad de oro encontrado en este sector. Se presume que el cacique Ipial no es una persona sino un cargo, un rango.
En 1630 se referencia a Tomasa Actas: primera cacica de Ipiales.
El señor Flavio Rosero, (Comunero del Resguardo Indígena de Ipiales), refiere que su padre Erasmo Rosero, como Gobernador del Resguardo de Ipiales rescató en 1968 del olvido en el que se encontraba el resguardo, comenta la importancia de recibir la encargatura de gobernador; la cual no tenía ningún tipo de retribución economica y del servicio que debía prestar a su comunidad; durante el año de gobierno el gobernador debía portarse a la altura de su cargo y debía ser una persona honorable. En algunos casos la gente se negaba aceptar ser gobernador o miembro de la Corporación de Cabildo por la responsabilidad que implicaba, por tal razón algunos comuneros fueron sancionados.
...