PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS
Enviado por Meily Pérez • 29 de Septiembre de 2018 • Informe • 1.810 Palabras (8 Páginas) • 139 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS
Caracas, 2 de julio de 2018.
Unidad Curricular: Lucha Campesina y Ley de Tierra Facilitador: Lcdo. José Olivo
Trayecto 2-Tramo 6 Sección: 01NOC-DEM
Elaborado por: Francis Elizabeth González García C.I.: V-10.799.424
Gislaine Susana Hernández C.I.: V- 10.847.396
Meily Milagros Pérez Núñez C.I.: V-13.992.174
Wuilmary Y. Bravo Colmenares C.I.: V- 20.330.826
Síntesis de la Lectura 1: “Ciencias Sociales: Saberes Coloniales y Eurocéntricos”
Es necesario plantearse en los espacios de discusiones políticas y en el campo de las ciencias sociales, al neoliberalismo como un “discurso hegemónico de un modelo civilizatorio”, desde el punto de vista de los valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida, ya que la economía misma como disciplina científica asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal.
La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo actual exige un esfuerzo universal y natural de la sociedad capitalista. Esto requiere el cuestionamiento del conjunto de saberes que conocemos globalmente como ciencias sociales.
En la lectura se identifican dos dimensiones que tienen orígenes históricos diferentes, y que de forma solapada han ido adquiriendo fuerza. La primera dimensión se refiere a las sucesivas separaciones o particiones del mundo de lo “real” que se dan históricamente en la sociedad occidental y las formas como se va construyendo el conocimiento sobre las bases de este proceso de sucesivas separaciones. La segunda dimensión es la forma como se enuncian los saberes modernos con la organización del poder, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder del mundo moderno. Estas dos dimensiones sirven de sustento sólido a una construcción extensa de las ciencias sociales o saberes sociales modernos.
Desde la perspectiva de estas dos dimensiones, Edgar Lander desarrolla su escrito haciendo referencia algunos aspectos que permiten revelar el intencionado fin y solapado de modelo económico neoliberar y el rol importante que juega las ciencias sociales en la construcción de saberes que se encripta en la sociedad moldeándola para sus fines hegemónicos. A continuación y de forma muy breve mencionaremos algunos planteamientos del autor que consideramos intereantes:
- Separación de la tradición occidental es de origen religioso; como consecuencia de eso el individuo separa la intención de sus acciones del saber, dando como resultado la falta de coherencia entre su actuar y lo que realmente es. Es por ello que los sucesivos procesos de separación lo constituye la ruptura real entre cuerpo y mente, entre la razón y el mundo.
De lo anteriormente expuesto, se legitimó mediante la incorporación de aspectos específicos de validez como verdad, derecho normativo, autenticidad y belleza que pudieron entonces ser tratados como problemas de conocimiento, de justicia y moral o de gusto. A su vez pudieron institucionalizarse el discurso científico, las teorías morales, la jurisprudencia y la producción y crítica de arte. Cada dominio de la cultura correspondía a profesiones culturales, que enfocaban los problemas con perspectiva de especialistas.
El conjunto de separaciones sobre el cual está sustentada la noción del carácter objetivo y universal del conocimiento científico, está articulado a las separaciones que establecen los saberes sociales entre la sociedad moderna y el resto de las culturas. Con las ciencias sociales se da el proceso de cientifización de la sociedad liberal, su objetivación y universalización, y por lo tanto, su naturalización. El acceso a la ciencia, y la relación entre ciencia y verdad en todas las disciplinas, establece una diferencia radical entre las sociedades modernas occidentales y el resto del mundo.
- El universalismo de la filosofía de la historia reproducen exclusiones, debido que en el espíritu universal no participan todos los pueblos, ya que los momentos del desarrollo son existentes como principios naturales inmediatos, y éstos, porque son naturales de modo tal que a un pueblo corresponde uno de ellos; en su existencia geográfica y antropológica. Contra éste su absoluto derecho a ser portador del actual grado de desarrollo del espíritu del mundo, los espíritus de los otros pueblos están sin derecho, y ellos, como aquéllos cuya época ha pasado, no cuentan en la historia universal. De este universalismo eurocéntrico excluyente, se juzga los derechos de los pueblos., y los obliga a carecer de soberanía y de autonomía.
Un pueblo no es aún un Estado, puesto no constituye la realización formal y carece, como substancia ética que es en sí, de la objetividad de tener en las leyes, en cuanto determinaciones pensadas, una existencia empírica para sí y para los otros universal y siempre válida y, por tanto, no es reconocido: su autonomía en cuanto carece de legalidad objetiva y de racionalidad firme para sí es sólo formal y no es soberanía. También ocurre en las naciones civilizadas consideren a otras que se les han quedado atrás en los movimientos substanciales del Estado, con la consciencia de un derecho desigual, y traten su autonomía como algo formal.
...