PROGRAMA GENERAL DE ESTUDIO PREMEDICO C.T.E.A. .
Enviado por nicollloca • 2 de Octubre de 2016 • Apuntes • 4.958 Palabras (20 Páginas) • 447 Visitas
[pic 1][pic 2]
PROGRAMA DE ESTUDIO
DEL CURSO INTRODUCTORIO
A LAS CIENCIAS MÉDICAS
CARACAS, MAYO 2015
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
Coordinadoras:
Herlinda González
Lidia Paredes
Colaboradoras:
Haydee Arteaga
Mily García
Mirella Salazar
Sumy Sánchez
Carmen Vera
CARACAS, MAYO 2015[pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
Introducción
Las unidades curriculares Lengua y Comunicación y Técnicas de Estudio para el Aprendizaje han formado parte del programa de estudio del curso introductorio a las ciencias médicas desde sus inicios desarrollándose de forma independiente, sin embargo, para el X Premédico se valoró la importancia de fusionar estas unidades por ser consideradas indispensables como eje transversal en la formación académica y profesional de las y los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, debido a que las habilidades desarrolladas en las mismas se colocarán en práctica en todas las unidades curriculares que conforman el plan de estudio del curso introductorio a las ciencias médicas.
La unificación de estas dos unidades curriculares surge como respuesta a las diversas inquietudes expresadas por algunos docentes que han facilitado las referidas unidades curriculares y que han coincidido que Lengua y Comunicación es la unidad curricular fundamental que le permite al educando conocer, captar, analizar, comprender e interpretar adecuadamente una información suministrada ya sea de forma oral o escrita, así como el medio para expresarse de forma coherente, manteniendo en todo momento una relación empática con sus semejantes y su entorno, por su parte, Técnicas de Estudio y Aprendizaje es la herramienta que le permite al estudiante apropiarse de las habilidades y destrezas que le facilitaran analizar, procesar y representar dicha información o conocimiento adquirido propiciando una mayor fluidez en el aprendizaje.
Esta nueva unidad curricular Comunicación y Técnicas de Estudio para el Aprendizaje, tendrá como objetivo esencial en la formación de las y los profesionales de la salud, potenciar el desarrollo de las competencias comunicativas, como elemento indispensable para garantizar su protagonismo en los cambios estructurales que requiere el sistema de salud venezolano, tomando en consideración los aspectos bio-psico-sociales que rodean al individuo que puedan incidir en su aprendizaje.
En este sentido, bajo los nuevos conceptos de la educación superior, el docente debe asumir el papel de orientador y guía del proceso de enseñanza de sus estudiantes, y éstas y estos adquirir un papel activo, como sujeto y objeto de su propio conocimiento siendo imprescindible apropiarse de técnicas de estudio para el aprendizaje las que le garantizarán una formación holística como ser humano organizador y administrador de su tiempo para planificar las horas diarias que deben dedicar al estudio fuera de los espacios de encuentro docente, lo que constituye la forma organizativa esencial para su auto-control y la auto-evaluación del progreso de adquisición del aprendizaje independiente (AIN).
Esta Unidad Curricular se desarrollará en 4 horas semanales durante el curso. La misma, se encuentra organizada en siete temas considerados elementales, puesto que, contribuirá a la formación integral del educando, al posibilitar su desarrollo cognitivo-comunicativo y afectivo-emocional, su formación axiológica, su creatividad y su cultura general, poniendo en práctica las habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, iniciado en el bachillerato, Misión Ribas y Misión Sucre, fomentando el desarrollo de la competencia comunicativa y de las sub-competencias que la constituyen; valorando los pilares fundamentales de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir (Cognitivos, Procedimentales y Actitudinales).
Para el abordaje de la unidad se inicia con la importancia del estudio, la organización del tiempo, los métodos y las técnicas de estudio lo cual es vital para la adquisición de conocimientos, ya que garantiza el éxito en la formación académica y profesional.
Se profundizará la comunicación como proceso, el cual se lleva a cabo de forma verbal oral es decir el uso de la palabra a través de la boca, además de la comunicación no verbal no oral la cual hace referencia a lo expresado a través de los gestos, las posturas, las facciones, el lenguaje icónico entre otros. También se aborda la comunicación verbal no oral (escritura) y las normas que se utilizan para su uso, lo que constituye herramientas fundamentales para la expresión oral y escrita del futuro profesional quien debe desarrollar capacidades comunicativas para llevar a cabo una adecuada relación médico paciente.
Al igual, se hace énfasis en la lectura como vehículo para aprender, el análisis y comprensión de lo que se lee.
Asimismo, es necesario reconocer la investigación científica como fuente indiscutible del saber, por lo que se debe motivar a los estudiantes para que se inicien en esa actividad, y en tal sentido comiencen a ejercitar algunas habilidades fundamentales que requerirán para desarrollar la investigación a lo largo de su formación profesional, como son: la observación y la identificación y formulación de problemas.
Por otro lado, se orienta como trabajo final del Curso, la elaboración y presentación del Proyecto de vida de las y los estudiantes, tomando en consideración que el Curso Introductorio a las Ciencias Médicas, además de ser un curso de nivelación, también es un espacio para el encuentro vocacional. Este proyecto coadyuvará al encuentro de estas y estos consigo mismos, ya que para realizar sus respectivos Proyectos de vida deberán partir de la elaboración de su autobiografía (haciendo un repaso de su vida: ¿de dónde vengo?, ¿qué he hecho?, ¿quién soy?, ¿qué hago?, etc.), y luego, plasmar sus anhelos y proposiciones tanto personales como profesionales, familiares, comunitarias y sociales en general, a través de la identificación de los objetivos y metas que se proponen cumplir, desde su visualización de lo que quieren ser y hacer.
...