PROYECTO DE AULA IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA (2005-2020)
Cristian David CorredorInforme22 de Abril de 2021
5.387 Palabras (22 Páginas)229 Visitas
[pic 1]
PROYECTO DE AULA IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA (2005-2020)
CRISTIAN DAVID ZAMORA CORREDOR
LUZ HELENA QUINTERO MORANTES
ANGÉLICA MORALES RAMIREZ
INGRID NATALI RODRIGUEZ GAONA
UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA COMERCIO EXTERIOR
BOGOTÁ, D.C.
AÑO 2021
PROYECTO DE AULA IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA (2005-2020)
CRISTIAN DAVID ZAMORA CORREDOR
LUZ HELENA QUINTERO MORANTES
ANGÉLICA MORALES RAMIREZ
INGRID NATALI RODRIGUEZ GAONA
DOCENTE
EDGAR LOMBANA DÍAZ
UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA COMERCIO EXTERIOR
BOGOTÁ, D.C.
AÑO 2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 6
Objetivo general 7
Objetivos específicos 7
1. REGRESIÓN 2
1.1. Desarrollo ecuación de regresión 2
1.1.1. Exportaciones 2
1.1.2. Importaciones 3
1.1.3. Balanza comercial 4
1.2. Proyección del 2021 al 2024 5
1.2.1. Exportaciones 5
1.2.2. Importaciones 6
1.2.3. Balanza Comercial 6
1.3. Análisis tendencia proyecciones 7
2. CORRELACIÓN 8
2.1. Desarrollo y análisis del coeficiente de determinación 8
2.1.1. Exportaciones 8
2.1.2. Importaciones 8
2.1.3. Balanza Comercial 9
2.2. Desarrollo y análisis de coeficiente de correlación 9
2.2.1. Exportaciones 9
2.2.2. Importaciones 9
2.2.3. Balanza comercial 9
2.3. Diagrama de dispersión 10
2.3.1. Exportaciones 10
2.3.2 Importaciones 11
2.3.2. Balanza comercial 11
3. ÍNDICES 12
3.1. Matriz exportaciones 12
3.2. Matriz importaciones 13
3.3. Matriz balanza comercial 13
3.4 VPRA Exportaciones 14
3.5 VPRA Importaciones 15
3.6 VPRA Balanza comercial 16
4. PROBABILIDAD DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 16
4.1 Tabla de distribución de frecuencias probabilidad exportaciones 16
4.2 Tabla de distribución de frecuencias importaciones 16
4.3 Tabla de distribución de frecuencias balanza comercial 17
REFERENCIAS 18
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de dispersión exportaciones de Colombia del 2005 al 2020. Dado en USD (000.000) 15
Figura 2. Diagrama de dispersión importaciones de Colombia del 2005 al 2020. Dado en USD (000.000) 16
Figura 3. Diagrama de dispersión balanza comercial de Colombia del 2005 al 2020. Dado en USD (000.000) 17
Figura 4. Variación de precios anteriores de exportaciones de Colombia 2005 – 2020. Dado en USD (000.000) 19
Figura 5. Variación de precios anteriores de importaciones de Colombia 2005 – 2020. Dado en USD (000.000) 20
Figura 6. Variación de precios anteriores de la balanza comercial de Colombia 2005-2020. Dado en USD (000.000) 21
TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Exportaciones de Colombia del año 2005 al 2020, dado en USD (000.000) 2
Tabla 2. Importaciones de Colombia del año 2005 al 2020, dado en USD (000.000) 3
Tabla 3. Balanza comercial de Colombia del año 2005 al 2020, dado en USD (000.000) 4
Tabla 4. Proyección de las exportaciones de Colombia del 2021 al 2024, dado en USD (000.000) 5
Tabla 5. Proyección de las importaciones de Colombia del 2021 al 2024, dado en USD (000.000) 6
Tabla 6. Proyección de la balanza comercial de Colombia del 2021 al 2024, dado en USD (000.000) 6
Tabla 7. Matriz de exportaciones de Colombia del 2005 al 2020 12
Tabla 8. Matriz de importaciones de Colombia del 2005 al 2020 13
Tabla 9. Matriz balanza comercial de Colombia del 2005 al 2020 14
Tabla 10. Distribución de frecuencias probabilidad exportaciones 2005 al 2020 17
Tabla 11. Distribución de frecuencias probabilidad importaciones 2005 al 2020 17
Tabla 12. Distribución de frecuencias balanza comercial 2005 al 2020 18
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se llevará a cabo el registro de los indicadores de las exportaciones, importaciones y la balanza comercial de Colombia desde el año 2005 hasta el año 2020, implementado los conceptos y ecuaciones estadísticas que ayudan a resolver problemas que implican un conjunto de variables, llevando a cabo el análisis de la regresión y correlación los cuales nos ayudarán a pronosticar a partir de los datos obtenidos, prediciendo un suceso futuro (Lombana, 2010).
Por otra parte, la regresión es la relación entre dos variables, aquella que se predice, se denomina variable independiente y la que se usa para predecir se denomina variable dependiente, en donde se podrá saber que tanto se relaciona una variable con la otra, su grado de asociación, las consecuencias de cada una, y que se aproxima mediante una línea recta (Anderson, 2008).
De igual forma la correlación nos permite identificar un valor obtenido al sustituir las variables por números y desarrollar las operaciones que expresen el grado de dependencia que existe entre ellas, determinando una correlación positiva, evidenciando sí es creciente o decreciente una variable, cuando la otra crece o decrece paralelamente; así mismo se puede determinar una correlación negativa que al crecer una de las variables, la otra decrece dándonos una visión de la tendencia (Lombana, 2010).
Así mismo, los índices que son una medida estadística nos permiten valorar la variación relativa de una magnitud simple o compleja sirven como indicadores a lo largo del tiempo o del espacio determinados por el PRB precio relativo base y su variación VPRB o variación del precio relativo base, el PARA y su variación, VPRA variación del precio relativo anterior todo esto nos permite llegar a determinar los índices de precios agregados que tiene como propósito medir la variación combinada de un producto o artículo (Lombana, 2010).
De acuerdo con lo anterior estas herramientas nos ayudaran a pronosticar y determinar datos del comercio exterior de Colombia, los datos estadísticos que utilizan los gobiernos para controlar el rendimiento empresarial, también se planifica en estimar las importaciones y las exportaciones así mismo lleva hacer proyecciones desde el año 2021 al año 2024 y analizar las diferentes probabilidades para la toma de decisiones e indicadores correspondientes a dichas actividades (Anderson, 2008).
OBJETIVOS
Objetivo general
- Elaborar proyecto de aula de estadística inferencial aplicada a la balanza comercial, teniendo en cuenta las exportaciones e importaciones de Colombia, identificando las tendencias y probabilidades de oportunidades para la toma de decisiones.
Objetivos específicos
- Aplicar y analizar los conocimientos teóricos en regresión y correlación con la balanza comercial (exportaciones e importaciones).
- Aplicar y analizar las tendencias en los índices de la balanza comercial (exportaciones e importaciones).
- Aplicar y analizar las probabilidades para toma de decisiones con la balanza comercial (exportaciones e importaciones).
- Aplicar y analizar las series de tiempo con la balanza comercial para pronosticar (exportaciones e importaciones).
- REGRESIÓN
- Desarrollo ecuación de regresión
- Exportaciones
Tabla 1. Exportaciones de Colombia del año 2005 al 2020, dado en USD (000.000)
AÑO | X (No DE AÑO) | Y (EXPORTACIONES) |
2.005 | 1 | 21.146,09 |
2.006 | 2 | 24.511,97 |
2.007 | 3 | 30.279,24 |
2.008 | 4 | 36.786,38 |
2.009 | 5 | 32.846,33 |
2.010 | 6 | 39.713,34 |
2.011 | 7 | 56.914,94 |
2.012 | 8 | 60.125,17 |
2.013 | 9 | 58.826,37 |
2.014 | 10 | 54.856,75 |
2.015 | 11 | 36.017,52 |
2.016 | 12 | 31.768,34 |
2.017 | 13 | 38.021,86 |
2.018 | 14 | 41.904,78 |
2.019 | 15 | 39.489,17 |
2.020 | 16 | 31.056,55 |
Mx= | 8,50 | |
My= | 39.641,55 | |
b= | 660,09 | |
a= | 34.030,77 | |
Ey= | 34.030,77 + 660,09(x) | |
PRONÓSTICO | 45.252,33 | |
r^2= | 6,77% | |
rxy= | 26,03% |
Fuente: Elaboración propia de los autores, (DANE, 2021)
...