Parcial domiciliario de Investigación Social II
Enviado por vanesaem • 25 de Abril de 2023 • Resumen • 2.377 Palabras (10 Páginas) • 85 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Parcial domiciliario de Investigación Social II
2021
[pic 3]
En este parcial domiciliario, usted tiene la posibilidad de dar cuenta de los conocimientos que ha adquirido, a partir de la lectura de la bibliografía obligatoria y del tránsito por el aula web, sobre los contenidos de la materia. Le recomendamos que sea preciso/a, claro/a y que las respuestas se ajusten a las consignas, incluso las pautas formales de presentación que se detallan a continuación y que serán excluyentes para la aprobación. Tenga en cuenta los límites de páginas indicados en cada pregunta.
[pic 4]
Fecha de entrega: 6 de octubre por espacio de TAREAS (por cada taller) en el aula web.
- De acuerdo con el texto de Bourdieu, a partir del concepto de ruptura, explique, desarrolle y fundamente la idea de que un hecho social se conquista y se construye como objeto científico, en oposición a la ilusión del saber inmediato (Bourdieu, 2002) (Entre 2 y 3 carillas).
Puede basarse para explicarlo en las nociones de ruptura planteadas por el autor, en las consideraciones que realiza sobre la ilusión de la transparencia, el principio de la no conciencia, los poderes del lenguaje y en cualquier otro elemento surgido en el texto, que le permita explicar dicha idea. También podrá ejemplificar.
Según Bourdieu, la ruptura epistemológica consiste en poder separar la opinión común del discurso científico, esta tarea es esencial, aunque difícil para el sociólogo, porque produce concepciones ficticias. Por ello, Bourdieu propone la reflexión epistemológica con la finalidad de poder crear el objeto de estudio; y a partir de ello se toma en cuenta la importancia de la vigilancia y ruptura epistemológica.
La noción de la ruptura contiene dos principios fundamentales: por un lado, el de reconocer los obstáculos que nos genera el conocimiento social, por otro, la aplicación de las técnicas de ruptura que nos permiten cuestionarnos y ser críticos, no cayendo así, en la cotidianeidad. Para lograr la ruptura entonces, nos tenemos que enfrentar con tres obstáculos, con los que se enfrenta el conocimiento social: Prenociones del sentido común, el lenguaje común y las nociones comunes.
Las prenociones son definidas como aquellas percepciones de la “filosofía primera de lo social”.
“tienen por función reconciliar (…) la conciencia común consigo misma, proponiendo explicaciones, aun contradictorias de un mismo hecho social…” (El oficio del sociólogo, Bourdieu /Chamboredon /Passeron, 1ª parte La Ruptura, pág. 28. Ed. Siglo XXI 2002)
Así Bourdieu plantea que la técnica para saltar esta problemática es distanciarse del objeto de estudio, mirarlo y comprenderlo de forma crítica para romper con las nociones del saber inmediato y todo aquello que contribuya con las prenociones.
El lenguaje común, es el lenguaje que utilizamos cotidianamente, sin reflexionarlo, lo que el autor define como “sociología espontánea”.
“El lenguaje común encierra toda una filosofía petrificada de lo social siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas construidas con palabras comunes que el sociólogo utiliza inevitablemente. Se debe someter al lenguaje común a una crítica metódica para disipar el halo semántico que rodea a las palabras más comunes y controlar las significaciones dudosas de todas las metáforas. (Óp. Cit. Pág. 37)
La técnica para saltar este problema sería realizar una crítica “lógica y lexicológica”, y poder construir nuestros propios conceptos en base a una elaboración teórica, rompiendo con el lenguaje común, dado a que muchas veces no saber sobre el fundamento teórico de “x“ tema nos hace caer en la tentación del profetismo, y es esto lo que queremos evitar.
NOCIONES COMUNES: Se refiere al conocimiento que se genera a partir del sentido común popular que ejerce una en el modo de pensar de la sociedad en general y que por ello invaden el pensamiento del pensador científico.
Bourdieu plantea que siempre tenemos que cuestionarnos, sea tanto, sobre conclusiones ajenas, como las propias, siendo siempre críticos, ya que como señala Bachelard, “La ciencia no puede progresar si no es cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias conclusiones”.
“En las ciencias del hombre, la separación entre opinión común y discurso científico es imprecisa, entonces se impone la vigilancia epistemológica (validación teórico-empírica del conocimiento). La familiaridad con el universo social es el obstáculo epistemológico por excelencia para el sociólogo” (Óp. Cit. Pág. 27)
De este modo, obtendremos la ruptura epistemológica, pudiendo alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, Bourdieu propone una ruptura epistemológica con los objetos pre construidos de la sociología espontánea. Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, debe ser definido y construido en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados.
No hay observación o experimentación que no impliquen hipótesis. El empirismo radical (híper empirismo) propone como ideal al sociólogo anularse como tal. El imperativo científico de la subordinación al hecho desemboca en la renuncia pura y simple ante el dato. Como las ciencias del hombre se ocupan de un objeto que habla el sociólogo corre el riesgo de sustituir a sus propias prenociones por las prenociones de quiere estudiar o por una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva de la sociología espontánea del “científico” y de la sociología espontánea de su objeto. El híper empirismo renuncia al deber y al derecho de la construcción teórica en provecho de la sociología espontánea y reencuentra la filosofía espontánea de la acción humana como la expresión de una deliberación consciente y voluntaria, transparente en sí misma.
En tanto no hay registro perfectamente neutral, no existe una pregunta neutral. Si quien interroga no se plantea el problema del significado específico de sus preguntas, corre el peligro de encontrar con demasiada facilidad una garantía del realismo de sus preguntas en la realidad de las respuestas que recibe. No hay operación por más elemental y, en apariencia, automática que sea de tratamiento de la información que no implique una elección epistemológica e incluso una teoría del objeto. Los que obran como si todos los objetos fueran apreciables por una sola y misma técnica, o indiferentemente por todas las técnicas, olvidan que las diferencias técnicas pueden contribuir, en medida variable y con desiguales rendimientos, al conocimiento del objeto, sólo si la utilización está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites de su validez, que depende en cada cado de su adecuación al objeto, es decir, a la teoría del objeto.
...