Partidos Politicos
ossanary15 de Mayo de 2013
3.524 Palabras (15 Páginas)325 Visitas
PARTIDOS POLITICOS
Los partidos políticos surgieron en la segunda mitad del siglo XVIII como resultado de los procesos revolucionarios liberales, que establecieron el marco político representativo llegando a ser ya formalmente partidos políticos en el siglo XIX a partir del desarrollo del parlamentarismo, la democratización del Estado Liberal y al extenderse el derecho del sufragio se considera que los partidos políticos son fruto del sistema liberal representativo históricamente los primeros partidos políticos surgen de acuerdo a la legitimación del sistema establecido y por el desarrollo de los derechos políticos, lo que obligó a los grupos parlamentarios y los comités electorales a estructurar las facciones de notables, en los que podemos encontrar el origen de los partidos políticos.
Una vez que ha nacido el partido político se debe realizar la creación de comités electorales en donde todavía no lo poseen cuando alguno trata de adquirir cierta importancia se determina el grado de centralización o de descentralización del partido, así mismo se crean los comités en circunstancias no representadas, casi siempre los partidos se alejan de sus orígenes la forma en la que se crea un partido exterior es que esta conforma por sociedades de pensamiento, clubes populares y periódicos, a diferencia de los partidos de creación electoral y parlamentaria, los exteriores no son tan rigurosos el conjunto del partido es establecido por una institución ya existente en el cual las actividades se sitúan fuera de las elecciones y del parlamento.
El origen exterior de los partidos provoco que en los países bajos se formara el partido revolucionario el cual fue constituido por los calvinistas para oponerse al partido conservador, a los orígenes de los partidos exteriores se les relaciona con una liga debido a que no presentan candidatos a elecciones y no tratan de agrupar diputados, son maquinas de propaganda, su naturaleza es violenta antiparlamentaria se niega a la democracia y es un método político primitivo.
Estos partidos de creación exterior presentan un conjunto de caracteres que los pone a los partidos engendrados en el ciclo electoral y parlamentario aquellos son mas centralizados que estos, los primeros nacen partiendo de la cima mientras que los segundos parten de la base en unos los comités y secciones locales se establecen bajo el impulso de un centro ya existente en otros son los comités locales preexistentes los que crean un organismo central para coordinar su actividad limitando su poder.
Los partidos de creación exterior son más coherentes y disciplinados, se ha constituido fuera de su intervención su influencia es menor, corresponde a un tipo moderno que los de creación electoral y parlamentaria ya que disponen de una organización que reacciona naturalmente a todas sus células de la base hay desconfianza y una voluntad mas menos clara de someterlo a la autoridad de un comité director independiente de él, corresponden a un tipo antiguo.
Los partidos políticos en un momento de transición política: el caso de México
El transito político está marcado por dos puertos un sistema de partido casi único y un sistema de partidos digno de tal, la existencia de una normatividad e institucionalidad democrática con prácticas y relaciones autoritarias tienen un impacto en el propio ritmo del proceso transicional, el sistema político mexicano combina tanto elementos democráticos como autoritarios, la semidemocracia mexicano es un proceso gradual de transición, las fuerzas del cambio democrático hacen el diseño de una gobernabilidad, no existe democracia sin partidos, las elecciones son una formula productiva cuando son en un marco institucional solido y funcional, la democracia requiere de algo más que elecciones para reproducirse.
El marco institucional tiene dos fases el de las instituciones republicanas y el de los partidos políticos la legitimidad original del estado pos revolucionario estuvo asociado a la capacidad para cumplir con las metas que le fueron asignadas por medio del pacto social que le dio origen, la erosión de la legitimidad por gestión se produjo en medio de una aguda crisis económica que paralizo las expectativas de mejoramiento social, los partidos políticos son entidades de interés público proveen la participación del pueblo en la democracia mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo la ley convierte a los partidos en los sujetos centrales de todo el litigio electoral y es considerado la fórmula ideal para procesar y agregar intereses.
El sistema de partidos es una estructura en la que las diferentes opciones políticas organizadas integran una formula en donde cada uno de los partidos es una totalidad y es reconocido por los demás participantes, fue a través de la apertura de los registros que nuestro cuadro político electoral pudo ampliarse y diversificarse, lo que los ciudadanos quitan o sea cuando no otorgan su voto la ley y la autoridad electoral lo reponen con ello se otorga tiempo para la maduración de los partidos.
La diferenciación política el desgaste de la ideología de la revolución mexicana las dificultades económicas a lo largo de casi una década chocan contra una estructura política que fue monopartidista, la inequidad se observa en dos campos los recursos financieros con los que cuentan los diferentes partidos y el trato de los principales medios de difusión que otorgan a las distintas ofertas y a sus respectivos candidatos.
La legislación federal en materia electoral permite el acceso al marco institucional de partidos políticos que deben tener una cobertura nacional obligada, la diferenciación de la sociedad mexicana su compleja pluralidad política reclama la existencia de un sistema de referentes partidistas donde puedan expresarse y estar representadas.
El poder de los grupos de presión
Las generalidades e identificación de los grupos de presión el poder es realizado por diversos grupos de intereses que influyen en las decisiones políticas fundamentales se reúnen en una asamblea denominada constituyente recibiendo así mismo el calificativo de grupos de presión, cuya finalidad es la de defensa de ventajas materiales o la salvaguarda de valores morales esos grupos ejercen una influencia decisiva por que se infiltran en los partidos políticos preparan la opinión pública, lo que diferencia a un grupo de interés de uno de presión es que este último tiene un modo típico y característico de comportamiento social.
Hay dos características de los grupos de presión el que la actividad que realicen vaya encaminada a influir sobre las decisiones de los órganos gubernamentales y el que no contraigan ninguna responsabilidad de la misma, los límites de la categoría grupos de presión son los que se encierran a agrupaciones privadas cuando un organismo gubernamental realiza una actividad que vaya en contra del interés público es producto de la influencia que sobre el organismo ejerce el grupo de presión dominante, estos grupos podrían separarse para propósitos del análisis en dos categorías una formada por la base del mismo que se refiere al conjunto de individuos que se encuentran en los niveles inferiores del grupo dentro de una escala de jerarquización tienen voz y voto ante el grupo pero no disponen del poder de decisión y por el cuadro dirigente está formado por los detectores del poder de decisión.
La actividad que realizan para influir en la toma transmisión y ejecución de las decisiones tiene diversas modalidades contando con medios técnicos y financieros utilizan a la propaganda, la persuasión, la amenaza, el soborno, etc. Otra actividad se dirige al control de la función gubernamental de aplicación de las normas de derecho al guardar los intereses de sus miembros en los casos de controversia, la licitud o ilicitud de la actividad de los grupos de presión según encuadren o no dentro del marco de la constitución o las demás leyes establecidas, con el transcurso del tiempo se ha ido depurando la actividad de los grupos de presión siendo un adelanto la regulación, en el ámbito político la capacidad de ejercer un control sobre la población de un territorio determinado es el poder.
El poder de hecho es manejado por los dominantes el poder público se encuentra en manos del gobierno institucional se encarga de revisar la toma y ejecución de las decisiones políticas emitidas por quienes ejercen el poder de hecho este tiene la capacidad de auto determinarse y la de mando para hacer que las cosas sean conforme a su designo, el poder radica en los particulares estos se agrupan no son fenómenos exteriores a la estructura constitucional del poder son el poder mismo, la estructura jurídica se encuentra determinada por quien ejerce poder el orden jurídico persiste por voluntad de quien tiene en las manos el poder.
Es así como diversos medios de comunicación están relacionados a la información de los diferentes grupos de poder como lo son la radio, la televisión y prensa escrita pues estos desde hace mucho tiempo se han visto influenciados manipulados y dominados por los intereses de unas cuantas personas que tienen el poder de mando y económico.
Tal es el caso de Televisa una empresa muy grande que ha hecho jugosísimos negocios con el gobierno y a echo a un lado la participación activa de la sociedad reprimiéndola cuando todos tenemos derecho al acceso de los micrófonos y pantallas pues somos un país democrático y se ha olvidado de la verdadera esencia de comunicar pues solo informa lo que le conviene como algunas de las cosas positivas del partido del cual este trabajando en este caso a la televisora le es de mucha beneficencia apoyar a un partido pues aparte de recibir ingresos económicos reciben la
...