Pensamiento-inteligencia-conocimiento-pensamiento social-pensamiento crítico
Yuliana OnoaDocumentos de Investigación11 de Julio de 2020
18.743 Palabras (75 Páginas)284 Visitas
[pic 1]
P/S
[pic 2]
TEXTO-GUÍA
Prof. José Gerardo Chacón pernía
I N D I C E
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..
CONCEPTOS PRELIMINARES: Pensamiento-inteligencia-conocimiento-pensamiento
social-pensamiento crítico………………………………………………………………………………………… 1
TEMA 1: El Estado- Política-Fe y política- Iglesia y política- Democracia-Derechos
Humanos …………………………………………………………………………………………………………………… .3
TEMA 2: DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA: Familia y sociedad-La sociedad y
Los procesos sociales-la sociedad en América Latina…………………………………………………. .10
TEMA 3: ECONOMÍA Y TRABAJO: El trabajo como derecho humano fundamental – visión
Cristiana del trabajo………………………………………………………………………………………………….. 16
TEMA 4: ECOLOGÍA Y POBLACIÓN: La carta a la tierra- Amenaza ambiental- Encíclica
“LAUDATO SI”…………………………………………………………………………………………………………….. 20
TEMA 5: LATINOAMÉRICA: Factores que han influido en la formación de las naciones
Latinoamericanas…………………………………………………………………………………………………………..22
TEMA 6: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: Su naturaleza, método, vida cristiana y compromiso
social, fe y razón…………………………………………………………………………………………………………..27
TEMA 7: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA…………………………………..30
TEMA 8: LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA…………………….33
TEMA 9: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA……………………………………………..34
TEMA 10: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN VENEZUELA………………………………………………………..37
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………….37
1.- Descripción
El Pensamiento social se basa en el análisis de elementos del ámbito social, en dónde se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además, puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
El término es también comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar, incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución.
El pensamiento social de la Iglesia, además alude a la reflexión ética y moral que los cristianos han hecho como comunidad, expresado a través de los documentos que conocemos como encíclicas sociales, sobre los problemas surgidos en la sociedad moderna por la llegada y desarrollo de la industrialización y por los sistemas económicos sociales que le sirvieron de marco: El Socialismo y Capitalismo. Se puede considerar también como un cuerpo de enseñanzas formuladas que no está plenamente hecho (cerrado) ni podrá estarlo nunca, sino que se debe ir haciendo a la medida de la evolución de los mismos fenómenos históricos a los que debe referirse con su función normativa y crítica.
Objetivo general
Desarrollar habilidades de pensamiento superior (pensamiento crítico, procesamiento de información, solución de problemas, creatividad, análisis, conceptualización, evaluación y autoevaluación, entre otros) en las aulas universitarias, para la respectiva comprensión y aplicación del conocimiento en situaciones concretas.
Objetivos específicos:
- Brindar herramientas didácticas para la facilitación de procesos de aprendizaje que permitan el desarrollo de las capacidades intelectuales, psicomotoras y/o socio-afectivas, para una mejor toma de decisiones y solución de problemas.
- Dotar al estudiante de habilidad de pensamiento que lo convierta en un pensador crítico, es decir, capaz de pensar, sentir y actuar con propiedad en su quehacer diario.
- Ofrecer un espacio de formación y profundización en la doctrina social de la Iglesia, con el fin de reforzar y promover el compromiso cristiano que ayude a la transformación, promoción humana y cambio de las estructuras sociales.
CÁTEDRA DE PENSAMIENTO SOCIAL
P/S
CONCEPTOS PRELIMINARES
Inteligencia, conocimiento, pensamiento:
La inteligencia: Es la capacidad para resolver problemas utilizando las herramientas que tenemos, solución de complicaciones. Es innato, es un equipamiento mental. Tiene que ver con el manejo cognitivo, con la actividad mental, con la energía intelectual y desempeño de la memoria
Pensamiento: El pensamiento es una habilidad, es un conjunto de habilidades creadas por la mente, las cuales al practicarlas desarrollan estrategias para manejar los conocimientos y ser una persona eficaz.
Se puede aprender a pensar bien y no pobremente
Es una actividad que al practicarla va mejorando y afinando
Conocimiento: es el almacenamiento de ideas. Es formado como una estructura dinámica con datos e información, operado en el cerebro por la inteligencia a través de ejercicios mentales y habilidades del pensamiento, que crea un modelo de la realidad en la mente para la resolución adecuada de problemas
El hombre para actuar y poder realizarse requiere de la asimilación de ideas, juicios y teorías.
Pero para lograr esto y pretender lograr un conocimiento, primero se tiene que aprender a pensar.
Algunas perspectivas sobre el pensamiento: Los conceptos de inteligencia y pensamiento están relacionados. La mayoría de nosotros suponemos que cuanto más inteligente es una persona, este es un pensador eficaz. Aceptamos a su vez que una buena capacidad de pensamiento es prueba de una gran inteligencia. Pero es un hecho que se puede ser muy inteligente y pensar pobremente y/o viceversa. Al igual que un deporte, el pensamiento hay que ejercitarlo.
PENSAMIENTO SOCIAL: Concepto y su historia
(Tomado del Dr. José Anazagasty Rodríguez- Sociólogo/ Revisión -Adaptación: Prof. José Gerardo Chacón)
El pensamiento o conocimiento social se refiere a un conjunto de ideas, sentencias y pronunciamientos notables acerca de la sociedad, sus procesos, eventos y fenómenos, producidos por una persona o colectivo. Como lo sugiere el concepto, este conjunto de ideas y declaraciones acerca de lo social es producto de una práctica: pensar.
El pensamiento social lleva entonces a imaginar, considerar y discurrir fenómenos, procesos y eventos sociales. Es reflexionar, estudiar, y evaluar, a distintos niveles de cuidado, la sociedad misma. Se trata de especular acerca de la sociedad y originar conocimiento especulativo, de producir teoría social. Pensamiento social y teoría, esta última entendida en su sentido más amplio, son la misma cosa. Al final, la teoría social, como plantea Paul Filmer (1998), es la construcción y realización del mundo en el pensamiento. Es una construcción sujetada a la preocupación humana con el ámbito social, con el carácter y condición de nuestra vida social. Se trata entonces de la conciencia social, un modo específico de pensamiento, de pensar la vida en sociedad.
...