Perspectiva de la pobreza en México
Enviado por Mariana Manzano • 2 de Agosto de 2019 • Ensayo • 12.499 Palabras (50 Páginas) • 83 Visitas
La pobreza no anda sola.
PERSPECTIVA DE LA POBREZA EN MÉXICO.
MARIANA RAMÍREZ MANZANO
INDICE.
Introducción., 1
Instituciones de atención a la pobreza., 2
Las políticas sociales. 2
I. Enfoque crítico de la atención a la pobreza., 5
¿Qué sucedía en el contexto económico mexicano?, 10
Una experiencia reciente de Desarrollo territorial rural en Brasil: dee, 25
Capacidad gubernativa, gestión social de territorios y transformaciones institucionales: entre normas y prácticas sociales., 27
Gestión de políticas públicas de desarrollo rural en el contexto de nuevas institucionalidades territoriales. Análisis comparado de Territorios de Ciudadanía investigados., 30
Las nuevas institucionalidades territoriales. 31
Consideraciones finales de esta política territorial., 33
¿Qué ha pasado con las políticas públicas y los presupuestos destinados al combate a la pobreza?, 48
La pobreza no anda sola.[1]
PERSPECTIVA DE LA POBREZA EN MÉXICO.
Introducción.
En el presente ensayo se ofrece una perspectiva ecléctica de la pobreza en México, tal eclecticismo consiste en recurrir a diversos autores para definirla, en ubicar su atención históricamente en la década de 1970, ofrecer las razones para sostener tal afirmación y comparar cómo se han ido transformando los fines expuestos por actores internacionales por políticas y prácticas locales que superan en mucho los planteamientos iniciales pero siguen siendo insuficientes para la erradicación de la pobreza en tanto se inscriben en un sistema económico que debe estar articulado para distribuir sus beneficios entre sus participantes y no concentrado en un tipo de productores visiblemente monopolistas que mientras concentran los ingresos por sus ventas, presumen de ser caritativos con los pobres.
A lo largo del trabajo se presentarán conceptos y análisis de estudiosos del tema y se compararán con experiencias directas de personas pobres beneficiaras en mayor o menor medida de los programas y que no han logrado salir de su condición de pobreza.
Finalmente se esboza una propuesta que tiene que ver con los medios útiles y cercanos para dar otra perspectiva a la pobreza y así promover su erradicación real de la mano de todos los sectores que deseen participar y con las aportaciones intelectuales, comunicativas o materiales que cada uno esté dispuesto a proporcionar. Esperemos que el planteamiento resulte significativo y viable ya que no descarta iniciativas vigentes sino pretende complementarlas.
Instituciones de atención a la pobreza.
Las instituciones son un producto histórico, controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada.
Las políticas sociales.
En el campo de la política social , Duhau[2] distingue un modelo de bienestar social previo a 1970 denominado “universalismo republicano” y otro posterior al que nombra de “diferenciación compensatoria”, el acceso a los bienes y servicios de este modelo lo clasifica en:
1. Ejercicio incondicional de derechos sociales o dispositivo de ventanilla, por ejemplo ejercer el derecho a la educación y salud en la medida que existen clínicas y escuelas públicas.
2. Dispositivo de la representación de los ciudadanos. Consiste en la participación en la gestión escolar y en el involucramiento para garantizar la calidad de las prestaciones.
3. El ejercicio de derechos a la asistencia reglamentariamente condicionados: derecho a obtener ciertas prestaciones si se cumple con determinadas condiciones o criterios.
4. La posibilidad de acceso a ciertas prestaciones individualmente o a través de mediaciones colectivas, para lo cual es necesario satisfacer requisitos y participar en dispositivos clientelares (PRONASOL, CORETT, cocinas populares).
5. Acceso vía el cumplimiento de requisitos definidos (PROGRESA).
“Estos programas no sólo no están basados en el ejercicio de derechos, sino que las formas en que son operados y en que se suele condicionar el otorgamiento de las prestaciones que ofrecen, tienden a promover la aceptación resignada del ejercicio autoritario que la microautoridad que en representación del ogro filantrópico ostentan sus autoridades”.[3]
La política social es una de las relaciones clave entre un Estado y sus ciudadanos, afecta inevitablemente la calidad de la ciudadanía. La política social, en última instancia, debe impulsar la creación de ciudadanía y para ello promover niveles básicos de salud y seguridad social.
Es aceptado que el potencial de los programas de bienestar para controlar y cooptar a las clases subordinadas es más trascendental que el del clientelismo político.
En México, por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Social fue creada en 1992; sus antecesoras –la Secretaría de Obras Públicas (1959-1982) y la de Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente (1982-1992)- tenían responsabilidades menos evidentes en el ámbito del bienestar social.[4]
...