Pinturas rupestres Incamacha y Pumamachay
Enviado por koalagresivo • 11 de Junio de 2019 • Informe • 741 Palabras (3 Páginas) • 138 Visitas
Pinturas rupestres Incamacha y Pumamachay
Para visitar las pinturas de Incamachay, Pumamachay se tiene dos accesos: la primera se toma la ruta hacia la comunidad de Tumpeca y se asciende hacia las pinturas. La segunda opción es continuar por el camino carretero desde Chataquila, aproximadamente dos kilómetros hasta llegar a un alero rocoso natural donde se encuentran el conjunto de pinturas rupestres que representan motivos antropomorfos, zoomorfos y geométricos. Han sido pintados en color rojo y blanco con varias combinaciones entre si. Se atribuye aproximadamente una edad de 2.000 años y es posible que corresponda a la Cultura Sauces. Alrededor de este atractivo se puede observar la serranía de Chataquila un amplio y maravilloso paisaje. Se encuentra a 44 km. De la ciudad de Sucre carretera a Potolo.
Pumamachay
Se encuentra muy cerca de las pinturas de Incamachay, aproximadamente unos mil metros, se estima que las pictografías realizadas en color negro corresponde a la cultura Huruquilla, atribuyéndose una edad máxima de 1500 años. Se encuentra ubicada en una cueva natural que se sitúa en una profunda quebrada de difícil acceso. Presentan figuras antropomorfas y geométricas.
Comunidad de Potolo
Potolo se encuentra en un gran espacio abierto entre hermosas serranías de colores, rodeada por el rio del mismo nombre, se puede observar la vida de animales silvestres y flora nativa con poca vegetación. Entre las características más destacables de su población se encuentran asentados los Jalq’as, cuyo idioma es el quechua. Son un grupo de indígenas que se encuentran asentados en valles, altos y estrechos al este y oeste de la ciudad de Sucre. Este es un grupo étnico boliviano que en la actualidad mantienen sus usos, costumbres, tradiciones y fundamentalmente su arte en la confección de textiles artesanales.
Tejidos Jalq’a
Tanto el hombre como la mujer hábiles artesanos en el teJido, desarrollan una técnica conocida como el “Pallado”, que significa recogiendo hilos, gracias a ellos podemos apreciar los mas fantásticos tejidos que se conocen en Bolivia, los motivos decorativos muestran figuras zoomorfas, geométricas y algunas otras imágenes abstractas. Sus diseños representan al espacio sagrado de las profundidades donde no hay luz conocido también “Ukhu Pacha”, este espacio se encuentra lleno de animales salvajes que el hombre no puede dominar y que llaman “Khurus”.
La música y baile
Los Liberia: Los mas extraños y únicos en esta zona, con sus grandes alas metálicas y llenas de dibujo que representan mariposas para que el ganado menor se produzca.
La Gastronomía: podemos nombrar la “Qala Purca”, que es una sopa de maíz o trigo cocida con piedras calientes, la “Jawi Lawa”, hecha con maíz tostado, la “P’api Lawa”, sopa espesa de choclo molido y muchas otras comidas constituyen la alimentación diaria. En su agricultura utilizan técnicas tradicionales que ahora son consideradas ecológicas, adaptadas al medio ambiente. Están relacionados con ceremonias y rituales llamadas “Ayni” y “Mink’a” en que unas familias ayudan a otras y así recíprocamente.
...