Planeación y gestión urbana estratégica
Enviado por Juan Alvarado • 20 de Abril de 2025 • Reseña • 564 Palabras (3 Páginas) • 26 Visitas
Ponente | Tema | Descripción | Pros | Contras |
[pic 1] | Planeación y gestión urbana estratégica. | Las actuaciones estratégicas, se describen como una norma urbana que requiere ser planificada y regulada para organizar su funcionamiento a mediano y largo plazo. La planificación de esta actuación estratégica busca mejorar las condiciones de articulación entre el aeropuerto y su entorno inmediato, generando resultados positivos para los actores que confluyen. Esto promueve procesos de cualificación y revitalización urbana, buscando mejorar la calidad de vida y las condiciones de conectividad ambiental. | • Mejora de la articulación entre el aeropuerto y su entorno. • Promueve la renovación de áreas deterioradas, para la mejora de la calidad de vida. • Busca integrar corredores ecológicos, reverdecer áreas y mejorar la gestión de recursos naturales. • Impulsa la actualización de redes de servicios públicos y soportes urbanos, mejorando la eficiencia y resiliencia de la ciudad. | • Puede llevar al aumento de precios de vivienda y desplazamiento de residentes de bajos ingresos. (Gentrificación) • La expansión de la infraestructura genera contaminación en el medio ambiente. • La coordinación entre diferentes actores y la obtención de permisos pueden ser procesos burocráticos y demorados. |
[pic 2] | Concepción / implicaciones de la planificación urbana. | La planificación urbana se define como una respuesta a necesidades y lógicas de poder sobre el espacio, resultado de las disputas de las relaciones humanas y reflejo del contexto histórico. Se origina desde el POT de Claudia López (Decreto 555-2021) y su liberación de suelo urbano para 28 actuaciones estratégicas. Además, se señalan características como la apropiación de derechos, el libre flujo de mercancías, la reducción del Estado y la relación entre capitalismo y urbanización, contrastando con problemáticas como la nula participación comunitaria y la crisis de planeación urbana. | • Establece directrices para el crecimiento urbano, buscando un ordenamiento territorial que optimice el uso del suelo y la infraestructura. • Contribuye al bienestar de los ciudadanos, a través de la renovación de áreas deterioradas. • Impulsa el desarrollo de los sectores productivos, con las mejoras en la infraestructura y la logística. • Puede implicar una menor regulación o inversión en infraestructura y servicios públicos esenciales. | • Si la participación comunitaria es limitada, la planificación puede responder a intereses particulares en lugar de las necesidades de la mayoría. • La existencia de una "crisis de planeación urbana" sugiere problemas sistémicos en la s políticas urbanas. • Una fuerte influencia del capitalismo puede llevar a priorizar la rentabilidad económica sobre la equidad social. |
[pic 3] | Proyecto ciudadano con el agua. | En cuanto a los asuntos y temas planteados, toda la discusión gira en torno a los desafíos del urbanismo contemporáneo, que están asociados con la cambio de las ciudades desde el espacio inmóvil con estructuras rígidas hasta el lugar dinámico que necesita nuevas formas de conocer, gestionar y el gobierno. Al revisar la accesibilidad del transporte, se identifica que la ciudad contemporánea necesita reorganizar sus estructuras espaciales, sociales y políticas, promoviendo redes de innovación entre generadores y usuarios del conocimiento. | • Se promueve que los habitantes se involucren en la toma de decisiones para la defensa del territorio. • Se impulsa una visión del suelo que va más allá de lo económico, reconociendo su valor social, cultural y ambiental. • La necesidad de redes de conocimiento entre expertos, académicos y tomadores de decisiones permite soluciones más completas y adaptadas a contextos reales. | • La segregación socioespacial sigue siendo un reto que impide una ciudad más equitativa y cohesionada. • Las transformaciones necesarias en paradigmas urbanos pueden encontrar obstáculos en estructuras políticas rígidas o desactualizadas. |
...