Pobreza
Enviado por lesbia07 • 14 de Octubre de 2014 • Tesis • 6.492 Palabras (26 Páginas) • 178 Visitas
4. MARCO TEÓRICO
La pobreza es un fenómeno generalizado, que afecta a los habitantes de todas las áreas y de todos los grupos demográficos. En Guatemala la magnitud de la pobreza se mide bajo el método de Necesidades Básicas Insatisfechas es un indicador que permite identificar las carencias más relevantes. El Gobierno ha determinado programas sociales vitales para disminuir las necesidades básicas insatisfechas de la población en condición de pobreza y pobreza extrema.
4.1 POBREZA
La pobreza es un fenómeno complejo y posee muchas dimensiones. Es una situación que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas tales como alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y el acceso al agua potable. A los diferentes componentes de la multidimensionalidad de la pobreza se agregan los relacionados con la cultura, las oportunidades, las capacidades y la dinámica de las fuerzas sociales, lo cual hace mucho más complejo el concepto.
4.1.1 Dimensión cualitativa versus cuantitativa de la pobreza
“El análisis cuantitativo de la pobreza permite conocer la magnitud de la pobreza, su evolución, la ubicación geográfica y comparar la incidencia del la pobreza por localidades urbanas y rurales. El análisis cualitativo de la pobreza esta relaciona con aspectos que trascienden la medición y/o la cuantificación de la pobreza, y avanzan en la descripción y análisis de esta como modo de vida de quienes la padecen, la manera en que la describen y se la explican, y también sobre las nociones y el modo en que la visualizan los diferentes sectores sociales”.
4.1.2 La cultura de la pobreza
Las causas de la pobreza no están en el modelo de desarrollo que caracteriza a la sociedad donde se encuentran, sino más bien en los pobres mismos, dado que bajo esta cultura subyacen los valores de la resignación y el fatalismo. La cultura de la pobreza no debe referirse a la cultura de los pobres, más bien a una pobreza de cultura. “Bajo este argumento se dice, entonces, que la pobreza genera una cultura que determina ciertos comportamientos típicos que el perpetuán y la reproducen como actitudes de impotencia, pasividad, fatalismo y búsqueda de caridad”.
4.1.3 Situación de pobreza en Guatemala
“Se puede decir que la pobreza en Guatemala tiene orígenes estructurales debido a la vulnerabilidad del modelo económico nacional respecto a las determinaciones del mercado internacional. El modelo de desarrollo basado en monocultivos de agro exportación ha dejado como consecuencia una alta concentración de la riqueza y una profunda desigualdad. El 20% más pobre accede al 2.8% del total de los ingresos nacionales y consume el 5.8%, en tanto que el 20% más rico concentra el 62% de los ingresos y consume el 50.5% de todo el consumo nacional. Estas desigualdades resultaron en un conflicto armado interno que duró más de 30 años y ha dejado como secuelas el rompimiento del tejido social, violencia y más pobreza.
Otra causa relativa a los procesos de empobrecimiento es la desarticulación de las políticas públicas y la ilegitimidad institucional. Esta incongruencia se (Guatemala, 2014) manifiesta en la falta de aplicación generalizada de las leyes, la falta de reconocimiento y desconfianza hacia instituciones del Estado, entre otras. Así mismo, se consideran como cusas de pobreza los bajos niveles de productividad social, debido a bajos niveles de calificación laboral, insuficiente desarrollo tecnológico y escasa capacidad para las innovaciones, que se traduce en un crecimiento económico insuficiente para reducir la pobreza”.
4.1.4 Algunos efectos de la pobreza en Guatemala
“La pobreza restringe las libertades humanas y priva a las personas de su dignidad, limitando sus posibilidades de desarrollo como personas individuales y como seres sociales. Además, la pobreza genera efectos psicoafectivos (los individuos o grupos pobres viven en permanente angustia, pérdida de autoestima, inseguridad, vergüenza y humillación) que lesionan la integridad humana. Esta condición impide a los individuos y a los grupos satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, salud, educación y vivienda), lo cual repercute en su productividad y en la obtención de un salario que les posibilite contribuir a mejorar sus condiciones de vida”.
4.1.5 Características de la pobreza urbana versus pobreza rural en Guatemala
“En los últimos once años, la urbanización del país aumento de 34.5% a 38.9%. Eso quiere decir que en el año 2000, dos de cada cinco personas de la población total del país habitaba en una localidad considerada como urbana, según la división política administrativa prescrita en el acuerdo gubernativo del 7 de marzo de 1938. El predominio de la población que habita las localidades rurales del país hace que uno de los rasgos diferenciadores y asimétricos de la pobreza en Guatemala lo constituya el hecho que la pobreza rural es más extendida e intensa que la pobreza urbana”.
4.1.6 Perfil socioeconómico de la población pobre en Guatemala
• Más de tres quintos de los niños guatemaltecos viven en condiciones pobreza.
“Debido a las mayores tasas de fecundidad entre los pobres, una gran parte de la población infantil es pobre. El 62% de los niños menores de 6 años se encuentra bajo la línea de pobreza. Y, aunque este porcentaje sea 6 puntos porcentuales más bajo que el del año 2000, sigue siendo muy importante. Por otro lado, la pobreza extrema para este mismo grupo de edad se mantuvo en 22%”.
• Entre las personas ancianas se observan tendencias muy similares a las de los niños.
“En efecto, entre las personas de 60 años y más, 40% son pobres, lo que representa una disminución de 5.3 puntos porcentuales. A su vez, la pobreza extrema para este mismo grupo de edad es de 8.3%, es decir 1.4 puntos porcentuales menos que en el año 2000. Por otro lado, los cambios en los índices de pobreza entre los ancianos son muy parecidos a los de la pobreza en general, pero con una incidencia mucho más baja que los promedios nacionales”.
• La pobreza está sobrerrepresentada entre los hogares indígenas y rurales.
“En efecto, la tasa de pobres en las áreas rurales es de 70.5%, contra 51% a nivel nacional. Y, aunque hubo una disminución de casi 10 punto porcentuales en las tasas de contribución por parte de los hogares rurales, ésta es casi completamente compensada por el cambio poblacional observado en el país: 9.5%
...