Politica
Enviado por eliana122 • 1 de Septiembre de 2014 • Informe • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 181 Visitas
Este trabajo tiene la finalidad de destacar los hechos de las politicas educativas incorporando las politicas de principalidad y subsidiaridad del Estado Argentino desde la sanción de la constitucion nacional de 1853 hasta el fin del menenismo. Comenzando un recorrido a partir de la educacion Argentina de las civilizaciones aborigenes con la llegada de los españoles, teniendo en cuenta que la educación se conforma como sistema educativo a partir de la constitución de 1853.
Antes de la llegada de los españoles la historia educacional corría por canales propios en América. En el Norte, el emperador azteca realizaba una reforma que instauraba el sistema de escuelas muy vinculado a la reproducción de las divisiones sociales. Las preocupaciones de los aztecas por institucionalizar la educación, lo mismo que los incas, se referían a las clases dirigentes. El pueblo aprendía mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que le transmitían sus mayores. Los yachayhuasi y los acllahuasi incas eran casas de enseñanza dedicadas respectivamente a la educación masculina y femenina de los nobles. Tanto los incas como los aztecas habían comenzado a concebir la educación como una práctica distinta de la política y la región, aunque muy orientadas por ellas. No se perfilaba la figura del educador diferenciada del sacerdote, pero los contenidos que se programan trascienden la formación religiosa para internarse en la política, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnología.
En los otros pueblos, educaban sistemáticamente, aunque no llegaron a institucionalizar la función educativa como los aztecas y los mayas en los templos-escuelas. Los rituales fueron medios para enseñar, los educadores eran siempre los ancianos y se preparaba a los jóvenes para servir a la comunidad.
Los españoles se instauraron a sí mismos como únicos con derecho a educar, tarea que identificaban con la evangelización. Los conquistadores y colonizadores no comprendieron que los indígenas eran sujetos distintos, con su propia historia. Los clasificaron dentro de su propia escala de valores y establecieron con ellos una situación de desigualdad (Puiggrós Adriana; 1996)
Desde el punto de vista pedagógico, un documento fundamental es el requerimiento o Conminación a los indios, que escribió en 1513 el jurista de la corona Palacios Rubio y rigió hasta 1542. Argumentaba que el Papa, representante de Dios en la Tierra, había entregado parte del continente americano a los españoles y parte a los portugueses. Suponía el texto que los indios no habían sido informados de tal hecho, lo cual se reparaba en ese acto, leyendo el requerimiento en presencia de un oficial del rey, pero sin intérprete. Los indios que se dieran por enterados y aceptaran la situación tras la lectura, se liberarían de ser esclavizados, pero a quienes no lo hicieran se les prometían tremendas penas para ellos y sus familias, además de la esclavitud. (Palacios Rubios: s/f) La relación pedagógica entre americanos y españoles se establecía como una relación de dominación.
Para el profesor de la Universidad de Salamanca Francisco de Vitoria, sólo los españoles podían educar, dado el Evangelio era de su patrimonio. Fray Bartolomé de las Casas y los jesuitas sostuvieron ideas semejantes. Todos ellos consideraban la educación el medio más importante para lograr una vinculación cultural con los americanos y sostenían que evangelizar era deber de los colonizadores. Las órdenes religiosas encaraban una tarea inédita. Proporcionar una educación masiva y homogeneizadora que resultó ser la experiencia precursora del sistema educativo moderno.
Desde el punto de vista educacional, estuvo marcada por la decisión de imponer la doctrina cristiana en gran escala, a la vez lograr la domesticación de los indios como mano de obra. Si bien el Concilio de Trento confirmó el derecho a la colonización, en 1550 reconocieron el derecho de los indios a ser considerados humanos y redactaron las leyes de Indias, sin incluir una línea sobre la educación elemental. Ese no era problema del estado. En 1552 fue la Junta de Prelados de Lima la que recomendó enseñar a leer, escribir y contar, además del catecismo. En 1565 se fundó la primera escuela conventual en Tucumán, a partir de acá se fundaron una serie de escuelas a cargo de los jesuitas, que muestra la expansión escolar que produjeron las órdenes religiosas, el clero secular y algunos maestros laicos. (Puiggrós Adriana; 1996) Es importante destacar que no existía la noción de un sistema educativo integrado, que recién termina de gestarse en Europa a comienzos del siglo XIX. El nivel medio o escuela secundaria es una creación muy tardía surgida de las llamadas escuelas preparatorias, que eran en sus orígenes extensiones de las universidades.
Durante casi dos siglos los únicos establecimientos que proporcionaban educación pública fueron los ayuntamientos. Las escuelas para el pueblo enseñaban las primeras letras y evangelizaban, en tanto las universidades transmitían los saberes cultos. Las primeras ligaban toda la educación al aprendizaje de los elementos de la religión católica y su culto. Sólo en excepciones casos, como en las misiones jesuíticas, se enseñaba a trabajar formando artesanos y agricultores. En las universidades se formaban artesanos y religiosos. Netamente escolásticos, los planes daban prioridad a la teología y el derecho. Los
...