ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política, legislación y administración del trabajo escolar


Enviado por   •  11 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  5.135 Palabras (21 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 21

Trabajo Práctico

Política, legislación y administración del trabajo escolar

Profesora: López, Carolina.

Alumnas: De Pietro, Macarena

Di Natale, Soledad.

Curso: 3°3° de inicial

I.S.F.D n°45

En el siguiente trabajo abordaremos una problemática que acarrea el sistema educativo desde sus comienzos, como fue y qué posición tomó el estado en la histeria de la educación, en otras palabras, el rol del estado con respecto a la educación.

En primer término, nos introduciremos en la conformación del estado y luego como fue la educación a lo largo del tiempo en las distintas etapas de nuestro país.

Como bien sabemos pasó y pasa hoy en día la iglesia está involucrada con cuestión que le pertenecen al estado, durante siglos las iglesias mantuvieron el monopolio en materia de educación como instituciones encargadas del adoctrinamiento de fieles y súbditos. A partir del triunfo del movimiento independentista la educación comenzó a ser concebida como uno de los factores principales de la integración y el crecimiento nacional y, por lo tanto, una preocupación de estado.

A medida que avanzaba el siglo XIX avanzaba también la organización política de los países y su desarrollo industrial, con la llegada del capitalismo y la conformación de los estados nacionales. En Europa en países como Alemania, Francia e Inglaterra y en América Estados Unidos, comenzó a difundirse el debate sobre el derecho a la educación. Algunos de los temas que se discutían eran: quiénes debían tener acceso a la educación, quién tenía el derecho de educar y cómo debía ser (laica o religiosa).

En la Argentina a fines del siglo XIX, los actores centrales de la disputa sobre quién tenía el derecho de educar eran la Iglesia Católica y el Estado liberal naciente.  Este Estado es al que le correspondía organizar y dirigir la totalidad del sistema y sostener la educación pública. Si bien reconocía el derecho original de los padres, la disputa estaba en la segunda instancia: A quienes éstos delegaban la instrucción y la formación sistemática de sus hijos.

Por un lado, la Iglesia Católica sostenía que ella era la mediadora entre la educación y los ciudadanos por derecho divino. Por otro lado, la posición liberal decía que esa mediación le correspondía al Estado, por ser la organización jurídica de la sociedad en la que los ciudadanos han delegado la atención del bien común y porque, además, la educación no es solo un derecho individual, sino que es la garantía para el funcionamiento del sistema político. De esta manera el Estado se convirtió en el encargado de la organización de la instrucción pública con carácter obligatoria, gratuita y laica. Mediante las leyes: La Ley 1.420 de Educación Común (1884), a través de la cual se convirtió en el principal responsable de brindar la educación al pueblo; y la Ley Láinez (1905) a través de la cual comenzó a fundar y sostener escuelas en todo el territorio nacional.

Durante todo el siglo XIX y también durante el XX, la iglesia católica va a cuestionar al estado por esta acción. En 1929 la iglesia expresa su pensamiento con respecto a las políticas educativas mediante la Encíclica "Divini Illius Magistri" del Papa Pío XI, en donde expone los principios del dogma "No puede existir educación completa y perfecta si la educación no es cristiana" y prohíbe su asistencia a los niños católicos.

Ahora bien, a continuación, desarrollaremos el rol del estado en una perspectiva histórica; Según el texto de Alonso Brá, el autor va a plantear que el ESTADO es la máxima forma de organización jurídica de los individuos que integran un conglomerado (sociedad) en donde cada uno cede una parte de su libertad, con el fin de garantizar un orden social. También se puede ver que hay distintos modelos de estado, distintas miradas, distintos intereses, diferentes sectores.

Por un lado, tenemos la perspectiva contractualista: Es una corriente política que piensa el origen de la sociedad y el estado como un contrato social, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes. El contrato está implícito en la sociedad ya que otorga ciertos derechos a cambio de ceder una porción de su libertad. El estado funciona como un articulador social (ya que determina un determinado orden social) hay bienestar social ya que hay un consenso entre los individuos. Este modelo se construye a partir de 2 categorías:

  • Estado naturaleza
  • Estado civil o político

Perspectiva weber: Es una corriente política donde dice que el Estado se basa en una forma de dominación, es decir, la dominación sobre los individuos Hay 3 tipos de dominación

  • Dominación tradicional
  • Dominación carismática
  • dominación legal racional

El aparato del Estado se regula a través de la burocracia, es quien ejerce la ley por ejemplo a través de la constitución, miramos al Estado de forma racional y legal, pero además puede ejercer la dominación por medio del monopolio legítimo de coerción física por ejemplo militares, fuerza pública.

Perspectiva Marxista: Esta perspectiva es la cual critica al capitalismo, ya que genera sectores sociales capitalista o burgués/ proletariado u obrero. Se dio en el contexto de la revolución industrial. El Estado termina siendo un aparato que funciona para reproducir estas desigualdades que son injustas y que siempre terminan favoreciendo al capitalista.

Perspectiva de  O’Donnell: Lo que plantea esta perspectiva es que el estado debe generar una política teniendo en cuenta las demandas sociales( salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad)El estado debe tener en cuenta que tiene distintos sectores sociales y que cada uno tiene distintos intereses que se deben tener en cuenta, es por ello, que la política es la mediadora entre las demandas sociales y el posicionamiento, es decir que cuando el estado define la política está decidiendo el posicionamiento frente a esa sociedad. Esta perspectiva va en contra del contractualismo (consenso) ya que el interés general no existe porque todos los sectores tienen distintos intereses. La política no puede velar por los intereses de todos los sectores, es imposible el bien común. Cuando se define la política se arma la agenda (presidente y ministros) en la cual se definen las prioridades a las demandas sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (117 Kb) docx (21 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com