ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Educativas: Organización y Dinámica


Enviado por   •  2 de Junio de 2018  •  Informe  •  2.642 Palabras (11 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 11

   [pic 1][pic 2]

CARRERA: Prof. En Ciencias Económicas.

CÁTEDRA: Políticas Educativas: Organización y Dinámica

PROFESOR:

TEÓRICO: Prof. Miguel Franco

 PRÁCTICO: Prof. Marisil Regúnega

TRBAJO PRÁCTICO  N° 2: Etapa Neoliberal (1989 – 2001)

ALUMNO: Espínola Mendoza Cesar Ariel

 FECHA DE ENTREGA: 25/11/2017

Introducción

En el presente informe se expondrá la etapa neoliberal de la educación Argentina, con el fin de dar cuenta acerca del proceso de reforma, por el cual tuvo que atravesar el país, ocurrido desde la sanción de la Ley Federal de Educación (N 24.195) en el año 1993. Se tendrá  en cuenta el contexto económico desfavorable por el cual pasó el país a causa de la deuda externa con el BM y el FMI.

 Se observará el contexto social, donde las diferencias de clases eran abismales; y, finalmente, con respecto al contexto político se realizará un análisis no solo a nivel nacional, sino también a nivel provincial.

Es por ello que se destaca  que esta investigación fue realizada luego de un extenso análisis de los textos correspondientes a Puiggrós, Vior, Nosiglia, entre otros. Los términos y conceptos seleccionados fueron puestos en relación con el esquema realizado por Basil Bernstein. Todo esto dentro del marco de la cátedra de Políticas Educativas: Organización y Dinámica de la Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

La etapa neoliberal de la educación Argentina (1989 – 2001): su proceso de reforma y el momento económico desfavorable en el que se circunscribe

“No abundan los análisis que permitan comprender el porqué de esta situación [de crisis] en un país el cual se presentaba como un caso ‘exitoso’ de aplicación de políticas de apertura, privatización y libre mercado.” (Vior; 2008; 60)

        Partiendo desde un contexto macro como plantea Basil Bernstein en su esquema “Contextos Institucionales y Código Pedagógico” se debe tener en cuenta que países latinoamericanos en desarrollo. Destacando que en este trabajo lo cual tiene orientación a la situación política, económica, social y derivadamente a la educación, son de alguna manera receptores pasivos de un Sistema hegemónico que por cierto, está muy lejos de obrar desinteresadamente. De esta manera podemos ver como “…Hasta mediados de la década de los 80, los sistemas educativos de la región estaban atravesados por la crisis general de la sociedad latinoamericana y presentaban serias disfunciones” (Puiggrós; 1996; 1)

        Haciendo mención al puntapié inicial de la cuestión aquí a tratar que parte de las disfunciones que plantean algunos autores como Puiggrós. Como soluciones a estas disfunciones, el Estado neoliberal adopta variados modelos, los cuales brindan supuestas soluciones objetivas. Precisamente, el énfasis de este informe se centrará en la educación.

 El sistema neoliberal se apoyó por un argumento en relación a este tema, que expone a los grandes sistemas escolares tradicionales que son ineficientes, inequitativos y trascienden a productos de baja calidad. Es por esto la razón   principal del porque sacan la deducción de que la educación pública ha fracasado, y “…Se justificarían políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la misma” (Cfr. Puiggrós; 1996; 1) esto indica que, se toman un conjunto de medidas entre las cuales está la descentralización y la privatización de los sistemas se promueve el traspaso de competencias de la nación a las provincias y a los municipios –en lo cual nos centraremos paulatinamente- “…La política de privatización consistió en la transferencia de activos del sector público al sector privado” (Nosiglia y Trippano; S/D).

Pero también se produce un fuerte control por parte de los gobiernos nacionales mediante la imposición de contenidos y evaluaciones (Discurso Pedagógico Oficial). Estas reformas fueron promulgadas bajo el aspecto de una modernización educacional indispensable y como la única alternativa.

        En el contexto de la nación argentina, a pesar de sus raíces neoliberales brotadas en la dictadura militar de 1976, pasando por el gobierno de Alfonsín, en donde recién se pueden observar cómo las políticas de dicha índole dan sus efectos a través de varias leyes implementadas por quien fuera presidente desde 1989 hasta 1999, el Dr. Carlos Saúl Menem.

[pic 3]

        El neoliberalismo pedagógico se ubicó en el lugar discursivo donde se veían las fracturas del sistema educativo tradicional y fue posible su concreción gracias al voto popular (Cfr. Puiggrós; 1996; 6). Esta política articulada con el cambio económico, social y cultural condujo al país a la peor crisis de su historia, reemplazando las propuestas democratizadoras por el discurso de la “equidad”, “calidad” y la “eficiencia” por medio de la legislación acordada con los organismos internacionales: Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI). (Cfr. Vior; 2008; 59)

        Como ya se ha mencionado anteriormente, dichos organismos buscan el beneficio a través de un interés propio relacionado con el pago total de la deuda externa. Por medio de sus políticas económicas se proponen reducir los gastos del Estado para que, de esta manera, se puedan destinar los ingresos hacia el pago de la misma. Una vez establecidas estas relaciones, estas organizaciones tienen derecho a la intervención directa en el área pedagógica tanto estatal como privada; por ejemplo, imponiendo economías que determinan tanto los salarios docentes como también las modificaciones de estructura de los sistemas y reformas de contenidos. Claramente se pueden observar en la praxis histórica de este país los conceptos del primer trabajo práctico desarrollado, por ejemplo: Bernstein con su concepción de Discurso Pedagógico Oficial o, también, Goodson con la de Currículum.

[pic 4]

        A partir de estas intervenciones en el aparato pedagógico nacional, se puede encontrar un  proceso de transformación en el que cumplió un rol principal la Ley de Transferencias (1991), la Ley de Educación Superior (1995), y la Ley Federal de Educación (1993), siendo esta última de prioridad en el análisis por sus implicancias de nivel nacional, provincial y local. Se destaca que al momento de hablar de la Ley Federal de Educación, se habla de una ley que “…afirma a la familia como agente natural y primario de la educación y asigna un papel subsidiario al Estado, al que ubica en un mismo nivel que la iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las organizaciones sociales” (Vior; 2008; 67).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (433 Kb) docx (167 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com