Primero sueño: El silencio como discurso, Daniel Solano
Enviado por Danielmeh • 5 de Junio de 2019 • Ensayo • 1.908 Palabras (8 Páginas) • 167 Visitas
En el siguiente análisis, tomaré como punto de partida el contexto de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana para comprender sus intenciones al escribir “Primero sueño”, su obra de mayor impacto.
Sor Juana nació en San Miguél Nepantla, en la Nueva España, un 12 de noviembre de 1648, desde muy temprana edad aprendió a escribir y leer, y desde joven destacó en la poesía lírica, el teatro y auto sacramental.
Llamada la décima musa por su gran influencia en la poesía en México y España.
Por su constante búsqueda de conocimiento, se hizo parte de la vida religiosa en la Orden de San Jerónimo, donde permaneció hasta el día de su muerte en 1695, a causa de la tifoidea en 1695.
Parte de su obra nunca fue leída, ya que el Obispo de Yucatán, Juan Ignacio de Castorena, le obligó a destruir sus escritos. La literatura dramática de la décima musa, va desde lo mundano hasta lo religioso, destacando en el género obras como “Los empeños de una casa” y “amor es más laberinto”
La figura de Sor Juana Inés de la Cruz, siempre ha sido tan enigmática como fue su silencio en forma de literatura, ha llenado de curiosidad con su misterio y pasión por el saber y por ello se ha convertido en la mayor exponente de la poesía en su época.
En la sociedad contemporánea, la frontera entre el hablante y quien escucha existe en gran parte como una función para crear el acceso a los medios de comunicación. Tanto individuos como grupos con mayor poder financiero, aumentan sus posibilidades de formar parte de estos medios y usualmente quienes carecemos de este poder, carecemos de voz, o bien, no es escuchada por las masas.
El poder económico es una herramienta que facilitará exponencialmente las posibilidades de formar parte del colectivo de la voz, a lo que llamamos, las masas, pero no es la única forma de introducirnos en ella.
Sor Juana Inés de la Cruz es un claro ejemplo, no necesitó de los beneficios de una familia con la ventaja del poder económico, fue escuchada por su mérito propio, pues tenía ideas que compartir y una interminable sed por aprender; sed que la llevó a ser autodidacta desde muy temprana edad y buscar en la vida religiosa la oportunidad de no separarse de la poesía. Esta misma vida fue lo que la obligó a callar durante años, la vida que le hizo morir dos veces1.
El silencio de la décima musa es difícil de leer, pero puede ser escuchado. Es difícil saber con total certeza si es que su silencio fue el resultado de una censura obligada en su literatura, un silencio de protesta o un acto de arrepentimiento, pero si algo es seguro, es que es casi imposible aceptar que Sor Juana haya aceptado de lleno las condiciones que impuso la iglesia para hacerla callar, y es quizá por eso que “Primero sueño” proyecta sus mayores deseos, destruyendo las limitaciones de la expresión y llevando a la Décima Musa a ser pieza fundamental en la literatura novohispana.
¿Qué es lo que puede decirnos este silencio acerca de la naturaleza del discurso de Sor Juana? Al ser el poema de mayor relevancia antes de que cesara su escritura, el sonido de “Primero Sueño” crea un eco en las condiciones del silencio.
El final de Sor Juana llegó dos veces: la primera en forma de censura y la segunda con su muerte. El flujo de la poesía, drama y prosa se detuvo de forma abrupta en 1692, después de una discusión de ideas entre el obispo Antonio Vieira, ocultándose tras la figura de Sor Filotea causó su muerte en literatura.
Las frecuentes comisiones de Sor Juana por la poesía pública, litúrgica y dramática le hicieron llegar a conseguir gran fama, tanto en España como en México, pues su sensibilidad barroca le dio un nuevo sabor a la abundancia en las palabras e imágenes poéticas de su época.
Los escritos de Sor Juana eran los reflejos de sus mayores deseos y pensamientos teológico, filosóficos y personales. Es difícil pensar que estos deseos cesaron por obedecer las órdenes de la iglesia. Pero esta manera de cesar su escritura, sin duda, fue su primera muerte y “Primero sueño” es la obra que ha hecho, con mayor fuerza que cualquier otra, que, a pesar de todo, Sor Juana siga con vida.
Primero sueño, más que cualquier otra obra de Sor Juana, fue la principal composición de Sor Juana, y es fácil notar que es la que tiene el mayor empeño de todas, que tiene un cariño especial hacia ella. Pareciera ser que el motivo principal de su preferencia por esta obra es el reflejo de su constante pasión por el saber, la búsqueda del conocimiento que tanto motivó a la décima musa.
El sueño, por supuesto, comienza al dormir, y en este poema hace una clara referencia a ese estado, al intentar alcanzar el sueño, con las primeras palabras que encontramos en verso:
“Piramidal funesta de la tierra,
Nacida sombra, al cielo encaminaba”
Haciendo una clara referencia a la oscuridad, siendo esta tan necesaria para ascender, pensando en este estado de sueño como algo más que simplemente ir a dormir y descansar, quizá, por el contrario, como el estado en que puede dialogar consigo misma y encontrar respuestas a sus propias dudas.
La oscuridad tiene un tinte de misterio y exaltación, habitante de un “imperio silencioso” donde Sor Juana nos indica, sólo las voces mudas pueden ser escuchadas.
“Y en la quietud contenta,
de imperio silencioso,
sumisas, sólo voces consentía,
de las nocturnas aves,
que aún el silencio no se interrumpía”
En este poema, con las imágenes de oscuridad y silencio, Sor Juana comienza a brindar un escenario con características muy propias del barroco, jugando con los conceptos y símbolos, apropiándolos para transmitir esas ideas contrarias entre sí, como si de un código para un conocimiento secreto se tratase.
El sueño es frecuentemente relacionada con la muerte, y considero de forma personal, que “Primero sueño” no es una excepción; quizá mi interpretación en este caso no sea la más atinada, sin embargo, al analizar un verso en específico que dice:
...