Procesos de paz en Colombia
Enviado por yeimiguzman13 • 8 de Octubre de 2021 • Ensayo • 1.184 Palabras (5 Páginas) • 95 Visitas
Unidad 2- Fase 2 Manual de Procesos de Paz
Presentado por;
Presentado a:
Tutora
Grupo
Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Pedagogía Para la Resolución de Conflictos
Octubre 2021
Procesos de paz en Colombia
Recordemos que un proceso de paz es un trabajo colectivo para un fin en común, en este caso el fin de la violencia, para que un proceso de paz sea exitoso deberá cumplir con determinadas se inicia con la fase de pre negociación en donde el negociador analiza si las partes involucradas están realmente interesadas en poner fin al conflicto con esta fase se garantizará las medidas de seguridad y se crea un cronograma de actividades a seguir luego este proceso pasara a la etapa de negociación en donde se discutirán los temas de la agenda pasando a la implementación, verificación y posibles soluciones a desacuerdos que puedan surgir, llegando finalmente a una generación de acuerdos.
Más los diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el grupo al margen de la ley ELN (ejército de liberación nacional) iniciadas en quito en el año 2017 en un principio se pactó un cese al fuego de forma bilateral, en el transcurso de estas negociaciones el gobierno nacional solita a este grupo armado la liberación de los secuestrados y el cese de sus actividades criminales, en el año 2009 el ELN realiza un atentado con un carro bomba en contra de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander provocando la muerte de 23 personas y una aproximación de 100 heridos provocando una ruptura a estos diálogos.
En el 2012 se confirma la reapertura a estas negociaciones condicionando este a la liberación de los secuestrados, en el año 2015 se confirma una reunión entre el presidente Santos y el máximo jefe del ELN Nicolás Rodríguez Bautista siendo anunciado por parte de la exsenadora Piedad Córdoba una concertación ante la agenda para el avance de los diálogo, en año 2016 se declara un cese al fuego de manera bilateral, para el año 2017 se nombra como gestores de paz a Eduardo Martínez y Juan Carlos Cuellar quienes se encontraban presos en la cárcel palogordo remitiendo a su libertad, como muestra de buena voluntad el ELN realiza la liberación de los secuestrados y anuncia que podrá en marcha un programa para el desminado humanitario, en el año 2018 este grupo armado incumple nuevamente los acuerdos reactivando los ataques terroristas dirigiendo sus primeras acciones contra instalaciones petroleras y las fuerzas armadas, el gobierno nacional ordena el regreso de la delegación negociadora a Bogotá y anuncia la suspensión de estas negociaciones tras la arremetida del ELN contra miembros de la policía en la Costa Atlántica.
En el año 2019 se anuncia el rompimiento del proceso de paz debido a que este grupo al margen de la ley derriba helicóptero de una empresa de seguridad que transportaba $1700 millones de pesos, siendo esta aeronave incinerada, el dinero hurtado y los tripulantes secuestrados en este mismo año el ELN realiza un atentado activando un carro bomba en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander causando con esto el fallecimiento de más de 20 personas y un aproximado de 100 heridos, causando la disolución de la mesa de negociaciones siendo esta una negoción fallida puesto que una de las partes involucradas no tuvo el real compromiso en el proceso.
Ahora analicemos el proceso de paz que inicio en el año 2006 entre el gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia), este proceso fue encabezado por el expresidente Juan Manuel santos en Oslo y la Habana cargo del alto comisionado para la paz Frank Pearl.
En el año 2011 mediante la ley de promulgación de víctimas y restitución de tierras, Santos manifiesta la intención de retomar las discusiones con este grupo armando eligiendo como sede a Cuba, se procede a establecer unos parámetros para los encuentros y asignar a los miembros de las delegaciones negociadoras los cuales fueron ; Frank Pearl en ese momentos ministro de hacienda, Sergio Jaramillo, el ex vicepresidente Humberto de la Calle y Enrique Santos hermano del presidente Santos como representes del estado y por parte de las FARC se nombre a; Mauricio Jaramillo quien era en ese momento comandante del bloque Noroccidental José María Córdoba, a Marcos Calarcá experto en temas de negociaciones bilaterales, Rodrigo Granda canciller de las FARC y finalmente Andrés Paris, iniciando la segunda fase de las negociaciones.
...