ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto: El alcoholismo en la adolescencia.

Columba ReynaEnsayo27 de Enero de 2020

5.888 Palabras (24 Páginas)584 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

Nombre del alumno: Marisol Benítez Juárez

Facilitador: Adriana Espinoza Villeda.

Módulo 22

Generación 6

Actividad integradora

Proyecto. Fase final

Tema del proyecto: El alcoholismo en la adolescencia.


Contenido del portafolio:


Semana 1

Actividad: Fase1: Diagnóstico. Identificación del proyecto

EL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

El alcoholismo en la adolescencia es una problemática alarmante que se está suscitando en México desde hace ya varios años.

La adolescencia es el periodo donde es más probable que los adolescentes se inicien en el consumo de alcohol u otras sustancias adictivas como un habito social de consumo.

El consumo de alcohol en México es un habito muy arraigado, donde en muchas ocasiones sinónimo de celebración para los mexicanos, hay que recordar que el consumo de bebidas alcohólicas es ilegal para los menores de 18 años, donde la venta de consumo para este sector se encuentra prohibido, sin embargo, el 64% de los adolescentes considera que el consumo de alcohol es totalmente normal.

La necesidad más relevante respecto al consumo de alcohol en la adolescencia, es la carencia de información al respecto de la adicción que genera esta sustancia; hay que entender que los factores relacionados en la incidencia del consumo de alcohol en los jóvenes dependen mucho del entorno social y contexto familiar en que se desarrollan, por lo cual una propuesta de solución podría valerse de recursos como el arte y la cultura, implementar espacios donde se de atención integral a jóvenes con dicha problemática, desde terapias psicológicas hasta ocupacionales y talleres artísticos donde puedan expresar sus emociones y ocupar su tiempo en cuestiones artísticas productivas.

Es de suma importancia trabajar en la búsqueda de una solución factible para esta problemática ya que los adolescentes son el futuro de nuestro país, y me atrevo a decir que son la promesa de mejorar nuestro mundo, por lo cual, es preciso reparar este tejido que se ha roto. Pensemos en un adolescente que por distintas razones está próximo a convertirse en padre de familia, y que además tiene un problema de adicción alcohólica. Esta problemática afecta a toda la familia y a las decisiones que pueda tomar. El consumo de alcohol en la adolescencia es una tendencia que se transmite de generación en generación, las costumbres pueden ser transmitidas de padre a hijo y lo que vuelve al alcoholismo una cadena interminable.

Como mencioné anteriormente mi propuesta se erige sobre el camino a la utilización del arte y la cultura para ocupar a los jóvenes y que estos cambien su perspectiva respecto a sus planes y futuro.

 

En la ciudad donde vivo el consumo de alcohol en la adolescencia es una problemática de la que pocos hablan, ya que después de tanto tiempo parece algo normal que adolescentes de 12 o 13 años estén por ahí en algún bar los fines de semana, sin embargo los efectos que esta causa en los consumidores y su entorno son fatales.  Cabe agregar que en mi ciudad existen muchísimos centros nocturnos que si bien no apoyan directamente a esta practica, con el fin de vender bebidas alcohólicas no prestan atención a la edad del consumidor o incluso aceptan sobornos de su parte.

Estos datos alarmantes me llevan a considerar la necesidad de realizar algo por mejorar la situación, dicho esto, este proyecto se llevaría acabo en mi comunidad, buscando la forma de concientizar a las personas en mi ciudad para lograr hacer algo al respecto, empezando por un grupo pequeño conformado por amigos y familiares que se encuentren atravesando una situación de este tipo, incluso de un grupo de amigos que dedican su vida al arte y a la gestión cultural. En mi ciudad hay varios proyectos culturales, lo cual sería idóneo para llevar a cabo distintas actividades.

Mi responsabilidad al llevar a cabo este proyecto seria enorme, puesto que estaría comprometiéndome a buscar mejorar los programas de atención existentes en mi comunidad, y sobre todo buscar el apoyo de personas que conozcan el tema y la forma adecuada de abordarlo, en estos casos considero que es preciso que la ayuda sea puntual y que los involucrados en la búsqueda de una solución o mejora, estén capacitados para manejar esta problemática, por otro lado mi responsabilidad es también proporcionar información veraz que se pueda compartir de tal forma que llegue a las personas que la necesitan y que estos puedan digerirla.

ENLACE A LA PRESENTACIÓN:

https://drive.google.com/file/d/1OKlz8MrDCv3Z8N7sgxUvllWGBT57uB9o/view?usp=sharing

Fuentes de consulta:

  • Ruiz Torres, G., & Medina-Mora Icaza Maria E. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Febrero, 2018, de 1 Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Sitio web:

  • Villarreal González, M., Sánchez Sosa, J., & Musitu Ochoa, G.. (2012). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Febrero, 2018, de UAEM Redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/html/647/64730275017/

Retroalimentación:

Fecha de retroalimentación: 18 de febrero del 2018

Calificación: 100

Hola Marisol

Me da gusto estar revisando tu primera actividad integradora en la que presentas la fase 1 del diagnóstico de tu proyecto respecto al tema de Alcoholismo en la adolescencia, en la cual has estructurado de manera coherente los elementos que dan importancia a la problemática.

 Respecto a estructura, has seguido las indicaciones, entregando dos archivos conforme a las indicaciones, asimismo, la forma de referenciar las fuentes de consulta corresponde al formato APA.

Felicidades por una delimitación original, que denota dedicación e interés.

Estaré al pendiente de tus siguientes actividades.

Lindo día

Adriana

Actividad: Fase 2: Diagnóstico. Causas y consecuencias

Liga a la presentación: https://drive.google.com/open?id=1m32KM9ZgF5PSCMbewY6WV-XVl5jFL79D

Retroalimentación:

Fecha de retroalimentación: 19 de febrero del 2018

Hola Marisol

¡Excelente tu actividad! En este archivo has presentado la segunda fase de diagnóstico, en el cual de acuerdo a las instrucciones haré precisiones a cada apartado:

Elemento

Mejorar

Observación

Tema

 

Bien, corresponde a la primera fase.

Portada con imagen y frase que identifique la idea de tu proyecto

X

La imagen corresponde al problema central, pero te faltó integrar una frase que identifique tu proyecto, como por ejemplo, como la frase del proyecto ¡Vive sin drogas!

Listado de situaciones producto de la lluvia de ideas y problema central del proyecto

 

Muy bien.

Esquema de árbol de problemas.

  • · Causas del problema central y su relación.
  • · Efectos negativos relacionados con el problema central  y su relación.

 

Muy bien tu árbol, hubiera quedado mejor si incluyeras la imagen del árbol.

Objetivo general del proyecto.

 

Excelente

Objetivos específicos del proyecto.

 

Excelente

Posibles líneas de solución.

X

Excelente

Criterio de forma:

Elemento

Mejorar

Observación

Presentación

 

Excelente

Fuentes de consulta en formato APA

 

Excelente

El único elemento con observación de mejora no requieres reenviar, sólo incluye en tu archivo para posteriores actividades.

Quedo al pendiente de tus siguientes actividades.

Adriana Espinosa Villeda

Facilitadora

[pic 2]

Autoevaluación:

[pic 3]

Semana 2

Actividad: Fase 3: Contextualización. Comparo para mejorar

¿Qué hacer?

1. Investiga en Internet sobre proyectos similares al que te has propuesto desarrollar; considera revisar los siguientes elementos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (650 Kb) docx (1 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com