Proyecto Integrador, el mpacto que las redes sociales han tenido en varios aspectos de la vida cotidiana
Enviado por La Karo • 18 de Enero de 2022 • Documentos de Investigación • 16.124 Palabras (65 Páginas) • 184 Visitas
ÍNDICE
DESARROLLO 7
Antecedentes de la investigación 7
Situación problemática 9
Objetivo general. 11
Objetivos específicos 11
CAPÍTULO I 13
PROBLEMA 13
1. PROBLEMA 13
1.1. Planteamiento del problema 13
1.2 Situación conflicto 15
1.3. Formulación del problema 16
1.4 Objetivos 16
Objetivo general. 16
Objetivos específicos 16
1.5 Justificación e importancia 16
CAPITULO II 17
MARCO REFERENCIAL 17
2. MARCO TEÓRICO 17
2.1. Antecedentes del estudio 17
2.1. Definiciones conceptuales 35
2.3 Preguntas directrices o generativas 36
CAPITULO III 36
3. METODOLOGÍA 36
3.1 Diseño de la investigación 36
3.2 Modalidad de la investigación 37
3.3 Tipo de investigación 37
3.3.1 Investigación descriptiva 37
3.4.1.1 Analítico - sintético 38
3.4.1.2 Inductivo – deductivo 38
3.4.1.3 Histórico – lógico 39
3.5 Técnicas e instrumentos de la investigación 40
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 41
4.1. Presentación y discusión de resultados 41
4.2. Respuestas a las preguntas directrices 49
CAPITULO IV 50
4. PROPUESTA 50
5. CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES 57
5.1. Conclusiones 57
5.2. Recomendaciones 58
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59
7. ANEXOS 61
DESARROLLO
Antecedentes de la investigación
El desarrollo de las últimas décadas y el impacto que las redes sociales han tenido en varios aspectos de la vida cotidiana como lo han sido el aspecto social, académico, profesional y político. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social.
El internet es tan reciente que no sabemos mucho sobre ella, y en esa situación, cuando hay un fenómeno de gran relevancia social, cultural, política, económica, pero con un escaso nivel de conocimiento, se genera toda clase de mitologías, de actitudes exageradas. Donde la constante interacción y lucha en torno a quien controla la información y como se permite o no y para quien, y de qué manera llega la comunicación, esa es la clave del poder.
Las grandes empresas de comunicación digital, como Google, Facebook y Twitter, no están tan concentradas en ejercer el poder, sino en convertir toda nuestra actividad em datos, siendo su manera de obtener ganancias en base a nuestra vida digital. La virtualización de las interacciones entre usuarios, ciudadanos, consumidores, a través de la infraestructura que ofrece internet, en lo que se conoce como gobierno en línea. Representa una tendencia que no se detiene debido a las ventajas que supone su aplicación. En este contexto, una serie de iniciativas de gobierno en línea promovidas los últimos años se han llevado en Ecuador, orientadas, entre otras cosas, a la transparencia de la gestión pública, la consolidación de la información púbica de los ciudadanos y a la realización electrónica de trámites. A pesar de la eficiencia, la reducción de costos y la transparencia que promueven los mecanismos de gobierno en línea, existen en estos contextos algunos inconvenientes que podrían poner en riesgo la seguridad de la información de los ciudadanos. Esto se debe a que dichos mecanismos concentran grandes cantidades de información en servicios informáticos accesibles públicamente desde Internet. Aquellos datos no son necesariamente privados sino personales, pero, al combinarse los que se obtienen de distintas fuentes públicas, se podría vulnerar la privacidad de un individuo, al utilizar esos datos para inferir información privada.
Los derechos que cubren la esfera digital están en constante cambio a pesar de que el ritmo de adaptación del marco jurídico es bastante lento. Teniendo el importante papel que tiene Internet en la actualidad, conocer en qué medida estamos protegidos cuando nos conectamos a la red y que derechos nos corresponden es vital para garantizar la seguridad digital. Es necesario readaptar el marco jurídico las nuevas demandas y al nuevo espacio público con la finalidad de proteger la ciudadanía en el plano virtual.
Entre los principales trabajos que se relacionan con nuestro tema de estudio tenemos: el proyecto integrador para cursar el séptimo semestre expuesta por Gordillo Mario, Quezada Diego, Sánchez Macarena, Santamaría Karen y Villacrés Josselyn con el tema “Los derechos personales a la imagen y a la intimidad frente a Facebook, en los estudiantes de la sección matutina de la Universidad Regional Autónoma de los Andes extensión Santo Domingo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes”, en donde sus autores manifiestan que el problema surge cuando se afecta a los derechos de la imagen e intimidad con la utilización de la red social Facebook, porque la privacidad no es una elección personal una vez que se encuentra en las redes sociales.
...