Psicologia comunitaria. Discriminación a los migrantes
3950Tarea10 de Diciembre de 2021
4.338 Palabras (18 Páginas)155 Visitas
Unidad 3 - Tarea 4 - Análisis
Presentado Por:
Ángela María Aguirre CC. 1114457133
Eivar Yovanny Dorado CC.1058968160
Julieth Andrea López CC. 1124855095
Marisol Ramírez CC. 66966659
Salma Yulieth Savid Botina CC. 1006331243
Grupo: 403022_220
Tutora:
Angélica Reyes Moreno
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD
Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades (ECSAH)
Programa De Psicología
Noviembre, 2021
Tabla de contenido
Introducción……………………………………………………………3
Objetivos…………………………………………………………………4
Tablas y desarrollo………………………………………………………5
Conclusiones……………………………………………………………14
Referencias………………………………………………………………15
Introducción
En el siguiente trabajo se hace una profundización acerca de lo estudiado en anteriores unidades, como base de estudio se toma la discriminación de los migrantes, ya que actualmente es un fenómeno o problemática que estamos viviendo en el país con las personas del país vecino de Venezuela, se estudian las causas de la discriminación, las necesidades que estos tienen, como seguridad, salud, comida y también se postulan diferentes actividades y estrategias que pueden contribuir con la disminución de la discriminación y también con los prejuicios, ya que aunque es cierto que con los migrantes se incrementa la inseguridad se debe conocer los factores que llevan a esta consecuencia, como por ejemplo la falta de oportunidades, la explotación laboral, la falta de comida o de recursos vitales, entre muchas otras cosas más.
Objetivo general
Despertar un pensamiento criticó, consciente y capaz de ver las situaciones y aspectos que pueden ser un problema para una comunidad y su entorno donde como futuros profesionales seamos capaces de afrontar y buscar una posible solución y métodos efectivos buscando mitigar una situación problema en conjunto con la comunidad.
Objetivos específicos:
- Ser capaz de diseñar y planificar una acción social que beneficie a una comunidad dado el caso de que se presente una situación problema.
- Aprovechar el tiempo y lograr un análisis correcto en cuestión a los resultados y avances obtenidos con la comunidad.
- Establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo, donde se podrá analizar si los métodos y acciones sociales planteadas tienen un impacto positivo o negativo en la comunidad; siendo flexibles y capaces de modificar nuestros métodos buscando siempre obtener los mejores resultados
Tabla 1. El problema a intervenir | |
Retomar avance actividades de la Tarea 2. | |
Escriba aquí el nombre de la problemática elegida en la Tarea 2: | Discriminación a los migrantes |
Escriba aquí la definición de la problemática elegida en la Tarea 2: | La discriminación se plasma en un trato desigual y disímil hacia un individuo o un grupo en varias esferas de la vida social, en función de una o varias situaciones, sean estas reales, inculpadas o imaginarias, tales como la cultura, el género, la edad o la clase social. Discriminar es dañar los derechos de alguien y todas las personas migrantes comparten problemas derivados de la discriminación: la violación de sus derechos humanos, la violencia de grupos armados (Robos, secuestros, violaciones, trata de personas); la falta de acceso a servicios básicos como la salud y acceso a la justicia, así como los pagos que reciben las personas migrantes por hacer un trabajo entre otros. Además, es un obstáculo que dificulta el desarrollo de las personas y en general de la comunidad, esta problemática genera el odio y el resentimiento, esto a su vez causa que las personas tengan prejuicios acerca de los migrantes y recurran a la xenofobia, en ocasiones esto también puede derivar en la violencia ya sea física, psicológica, sexual por el odio que se puede generar en un ambiente vulnerable para los migrantes. Cabe resaltar que la discriminación se centra en el ataque del corazón mismo de lo que significa ser humano, donde se dañan los derechos de una persona Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. |
Necesidades que desencadena la problemática realizada en la Tarea 2 | Físicas: Desempleo Aumento de la mendicidad Colapso en los servicios de salud Delincuencia Inseguridad Pobreza Necesidades básicas insatisfechas Disminución de salarios Necesidades básicas insatisfechas Falta de oportunidades Desastres naturales Psicológicas: Concientización Sociales: Falta de comunicación Conflicto de valores e intereses Desorganización comunitaria
|
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto a- | |
| Descripción de los impactos |
Sobre la problemática y las necesidades ya reconocidas, ¿cuáles consideran podrían ser los impactos sobre la salud mental?
| En general todas las necesidades pueden representar un impacto a nivel psicológico y deteriorar a nivel físico y mental. Los problemas en salud mental más comunes son el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Pueden estar relacionados con situaciones de incertidumbre, angustia, depresión, y un mayor riesgo a sufrir problemas de conducta, también se puede decir que se ha generado una baja autoestima y en algunos casos el abuso de sustancias que afectan la salud del migrante. El proceso migratorio puede ser complicado y estresante, ya que implica dejar el país de origen y adaptarse a un contexto, cultura y situación de vida nuevos, enfrentándose a viajes extensos y difíciles para llegar a su destino, rodeado de situaciones extremas y condiciones económicas, con altos niveles de ansiedad, estrés, frustración, tristeza, sentimientos de perdida difíciles A esto se suman situaciones estresantes que las personas migrantes suelen enfrentar durante las diferentes etapas de su proceso migratorio y que pueden afectar su bienestar físico y mental. Como también se puede generar en la población pérdida del control sobre su propia vida, falta de proyección hacia el futuro, afectando su calidad de vida y su bienestar. |
Tabla 2. Referentes teóricos y propuesta intervención | |||||
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto b y d. | |||||
Sustentos teóricos desde la psicología comunitaria elegidos en la tarea 3 |
Desarrollo de la comunidad y servicios conexos”, elaborado por un grupo de expertos de Naciones Unidas (1956)en el cual señalaban que "La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, social y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional" (cit. por Ander-Egg, E., 1992: 89). | ||||
| |||||
| |||||
| |||||
Modelo de intervención propuestos en la tarea 3. | Modelo de intervención 1: cambio social | ||||
Modelo de intervención 2: empowerment | |||||
Modelo elegido a partir del cual, se van a proponer las acciones (actividades) de intervención. Describan brevemente los argumentos (propósitos, principios, técnicas y alcances) por los cuales, lo consideran el más pertinente y coherente desde el cual, proponer sus acciones. | Modelo de intervención 1: cambio social El modelo de cambio social es una respuesta a la critica que se hacía a la psicología social en los años 60, este modelo estudiaba las necesidades de la comunidades marginadas y vulneradas, en busca de la “Justicia Social”. Se desarrolla en Latinoamérica a través de connotados científicos sociales: Silvia Lane (Brasil), Ignacio Martín- Baró (San Salvador), Maritza Montero (Venezuela) e Irma Serrano-García (Puerto Rico) entre otros. El interés principal de este modelo se centra en las relaciones recíprocas que se establecen entre la construcción de la realidad social y el proceso de activación social Se plantea que la activación social es el medio para lograr el cambio social. Para ello, es necesario que la comunidad tome conciencia de sí misma, de sus necesidades y situaciones reales, con el fin de descubrir con este proceso de concienciación, escenarios alternativos que se conviertan en estrategias para el cambio. Según carnaval 1990 sugiere: El cambo social es un proceso dinámico orientado hacia el futuro determinado contextualmente que requiere de la actividad humana, debido a esto es necesario lograr la equidad en una comunidad que busque un beneficio y satisfacción propia por una labor bien realizada. Para esta situación problema es importante lograr que cada miembro que quiera vincularse a este cambo obtenga un rol y lo asuma. El modelo de cambio social, como hemos venido estudiando nos invita a la acción y participación de la comunidad en el cambio de la distribución del poder, atendiendo a las problemáticas y generando en los mismos la concientización, el pensamiento crítico y la adquisición de conocimientos que conllevan al cambio social. (Chancón y García, 1998) Elementos -La base material. -El fenómeno de la ideología y la comunicación. -Concepto de conciencia. -Desviación, control y cambio social. -El nivel de interacción social. | ||||
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto c – d y e | |||||
Acción (actividad) | Objetivo | Breve descriptor | Cita bibliográfica de la psicología comunitaria que sustenta la actividad propuesta | Meta (trasformación o cambios esperados) | |
| Busca identificar las causas de dichas problemáticas, que se están presentando estas afectaciones en la salud, física y mental. | El comprender cada de una de sus situaciones, permite entender todo lo que viven al salir de su localidad y no tener oportunidades. | Guimón, J. (2004) la “empatía” en la comprensión del otro, podamos lograr sentir lo del otro, según lo descubrieron Klein y Bion, ponernos en el lugar del otro, en la identificación del otro. (pag.89). | Brindar acompañamiento en la solución de la situación problema en la población migrante, estableciendo la comprensión de sus situaciones y un fortalecimiento psicológico | |
| Generar apoyo emocional informacional e instrumental para la comunidad migrante. | La comunidad migrante es una población vulnerable que requiere de apoyo y orientación para sobrellevar la situación, ya que el estrés es uno de los factores que desencadenan que la salud mental se desestabilice. | Alcance del apoyo social, Fernández, I. (2011) afirma que " existe un amplio acuerdo entre los investigadores en distinguir al menos 3 funciones fundamentales del apoyo social: el apoyo emocional. El apoyo instrumental (también denominado apoyo material o tangible o ayuda práctica), y el apoyo informacional (que incluye además el consejo, orientación o guía). | Reducción de estrés logrando una salud mental sana. | |
| Búsqueda de estrategias que permitan que la comunidad migrante este incluida y no excluida de los diferentes contextos en los que se encuentran. | La exclusión es uno de los signos más evidentes en la comunidad migrante por parte de las comunidades receptoras. | Musitu et al (2004, pp. 23-25), a) acerca de determinar el camino de las acciones necesarias para atender las problemáticas determinadas en este caso puntual, a partir de la inclusión de participantes de la comunidad se pueden planear las acciones que permitan transformar las realidades que se perciban por la comunidad como problemáticas |
| |
| Despertar la participación de la comunidad para que adquiera compromisos encaminados al cambio | Es importante que las comunidades reconozcan la importancia en la participación comunitaria, ya que esto permite adquirir compromisos que ayuden a generar cambios. | El fortalecimiento comunitario, según (Montero, 2003, citado en Guevara y Torres, 2014.) es el desarrollo de acciones liberadoras, que permiten superar situaciones o condiciones de vidas marcadas por la desigualdad, opresión, sumisión y explotación logrando estabilizar y direccionar las circunstancias de vida donde los agentes sociales afectados controlan recursos necesarios para las transformaciones deseadas, logrando bienestar personal y colectivo. | Empoderamiento de la comunidad - Reconocimiento de la realidad. - La aceptación de las necesidades de cambios en la comunidad. | |
| Identificar las debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas para trabajar la solución del problema | Potenciar las competencias individuales y colectivas, de tal manera que los integrantes de la comunidad se conviertan en los actores encargados de transformar su realidad social | Eventualmente la dinámica comunitaria es uno de los primeros pasos de la intervención, a partir del contexto de interacción inter personal, comunicación y habilidades personales en donde se determina el potencial, los recursos y las aptitudes con las cuales se cuenta para el proceso, del mismo modo se analiza la relación directa y paralela con los fenómenos psicosociales. (Guevara y Torres, 2014). | Crear conciencia entre la comunidad acerca de la realidad en la que viven para trabajar en sus fortalezas y crear nuevas estrategias para solucionar la problemática que afecta de distintas maneras tanto física como psicológicamente, además con esta técnica es posible mejorar las aptitudes y potenciales de los individuos y comunidad en general. | |
| Renovar y generar sentimientos positivos y disminuir el estrés emocional que se puede causar por la falta de comunicación con los seres queridos | Debido a las enfermedades, lesiones o las malas condiciones ocasionadas por la falta de oportunidades puede dificultar la comunicación entre los familiares que han migrado y los que no, esto puede causar estrés emocional y afecto en otros ámbitos psicológicos y físicos. | “las personas que no tienen noticias de sus seres queridos se preguntan si estos están vivos o muertos. Esa incertidumbre no solo les causa estrés emocional, sino que también puede tener consecuencias económicas, jurídicas y administrativos” (CICR, 2015, Pp. 6) | Disminuir el estrés emocional que se produce por la falta de comunicación y ayudar con las necesidades como la seguridad y amor , además de sentir pertenencia y recordar su cultura. | |
|
|
|
| ||
Tabla 3. Evidencia individual (cada estudiante debe llenar esta ficha con sus propios criterios de análisis a partir de lo discutido en el foro colaborativo) | |||||
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto f – | |||||
Estudiante: | Julieth Andrea López Dorado | ||||
Propuesta de la evidencia para evaluar la viabilidad de la propuesta de intervención (el conjunto de las acciones diseñadas): | La propuesta presentada busca generar impacto positivo en la comunidad migrante, desde el Modelo de intervención Cambio Social, Buscando que las personas que se encuentran inmersos en la situación de la población en mención logren una estabilidad mental venciendo los obstáculos que pueden llegar a generar estrés lo cual los lleva a padecer desórdenes mentales y desmejora de la calidad de vida en cada individuo y en sus familias. El profesional actúa como un agente de cambio social en el modelo “Intervención en la investigación” lo que implica: a) Proporcionar información y promover actitudes y opiniones. b) Ofrecer servicios de ayuda. c) Definir los problemas y las soluciones d) Explicar a los sujetos los objetivos. Planificar con ellos los programas de acción social y compartir los hallazgos.
| ||||
Avance actividades de la Tarea 4. -Punto g- | |||||
| Los aspectos para mencionar deben de estar sustentados des dos o tres citas bibliográficas de la psicología comunitaria, que soporten tu respuesta. | ||||
En mi criterio, las consecuencias que se podrían presentar en la salud mental al no realizarse un acompañamiento, como el que propones, seria: | Las consecuencias que se presentarían, al no realizar un acompañamiento Psicológico a los migrantes, serian graves problemas de salud mental, ya que estas personas son las propensas a sufrir algún tipo de trastorno psicológico, pues están expuestos a muchos factores, como son la violencia, humillaciones, desprecios, sin contar todas las condiciones inhumanas en las que se encuentran, afectando no solo su salud física si no también mental. Algunas investigaciones demuestran que las relaciones que se establecen entre las personas permiten minimizar los efectos adversos de diferentes situaciones de tensión, además de que las personas que se encuentran en mejores condiciones psicológicas y físicas eran aquellas que mantenían un mayor número de interacciones o se hallaban integrados socialmente a diferencia de aquellas personas en condiciones de aislamiento o poca integración (Gracia, 1997; Gómez, Perez & Vila, 2001). |
...