ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de investigación


Enviado por   •  3 de Octubre de 2011  •  Trabajo  •  2.118 Palabras (9 Páginas)  •  849 Visitas

Página 1 de 9

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de investigación?

¿De dónde partimos?

• ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población, colectivo al que nos interesa dirigirnos, problemáticas generales, algo de su historia...

• ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿qué dimensiones alcanza tanto locales como globales?

• ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos impulsarlos?

¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa investigar?

• ¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por la comunidad, por nosotros, por la Administración...?

• ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las redes ciudadanas.

¿Qué posición ocupamos?

• ¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria? ¿agentes externos, protagonistas...?, ¿con quién nos relacionamos y qué conjunto de acción formamos?

• ¿Qué capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos interesa?

¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?

• En el diseño (el proceso se hace de todos, no sólo nuestro).

• A lo largo del proceso (enseñando y aprendiendo).

• En el seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informativos...).

• En lo permanente y en lo espontáneo (Grupo Motor, Grupo In-formado, espacios naturales de encuentro que aprovechamos...).

• En la devolución de la información (la red de acceso a los colectivos a debido ampliarse, el acceso ya es más complejo).

• En la negociación y construcción de propuestas.

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de investigación?

¿De dónde partimos?

• ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población, colectivo al que nos interesa dirigirnos, problemáticas generales, algo de su historia...

• ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿qué dimensiones alcanza tanto locales como globales?

• ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos impulsarlos?

¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa investigar?

• ¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por la comunidad, por nosotros, por la Administración...?

• ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las redes ciudadanas.

¿Qué posición ocupamos?

• ¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria? ¿agentes externos, protagonistas...?, ¿con quién nos relacionamos y qué conjunto de acción formamos?

• ¿Qué capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos interesa?

¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?

• En el diseño (el proceso se hace de todos, no sólo nuestro).

• A lo largo del proceso (enseñando y aprendiendo).

• En el seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informativos...).

• En lo permanente y en lo espontáneo (Grupo Motor, Grupo In-formado, espacios naturales de encuentro que aprovechamos...).

• En la devolución de la información (la red de acceso a los colectivos a debido ampliarse, el acceso ya es más complejo).

• En la negociación y construcción de propuesta.

En una segunda Fase de recogida de información se abordan ciertas problemáticas concretas, se recaba la opinión de la población afectadas.

En este sentido el “grupo motor” debe hacer el esfuerzo de unir las necesidades más ir de las demandas y necesidades más sentidas a las problemáticas integrales que afectan a todos y todas y relacionarlas con las problemáticas integrales existentes.

Los “analizadores históricos” deben ir indagando sobre hechos históricos, mejor cuanto más recientes, que hayan tenido lugar en la zona donde investigamos, éstos deben ser sentidos por la mayoría de la población y que tener poder para movilizar a gran parte de esta, generando bien consensos, bien conflictos. Ello dará la pauta para adivinar cuáles son los elementos de motivación, interés y movilización de la población.

El estudio lo lleva a cabo un “equipo mixto” de trabajo, el grupo motor lo componen técnicos y voluntarios, encargado de dinamizar tanto la detección de necesidades, a través de entrevistas, y grupos de discusión, como las siguientes fases en las que analizaremos las necesidades y demandas detectadas en la recogida de información, así como las relaciones existentes entre los diferentes grupos sociales y que a posteriori pueden favorecer u obstaculizar la puesta en marcha de propuestas y acciones de mejora. Finalmente se pasa a realizar un diagnóstico sobre la situación.

Cada cierto tiempo, este grupo da cuenta de su trabajo a una comisión de seguimiento más amplia compuesta por representantes de la Administración y del movimiento ciudadano y, finalmente, elabora una propuesta de actuación.

En la fase de devolución, se debaten, matizan y/o corrigen el diagnóstico y la propuesta con las asociaciones y la población en jornadas y /o talleres abiertos al público, para consensuar las líneas de actuación, concretar programas y asignar recursos (humanos, materiales, de espacio y tiempo.

Las dos últimas fases del proceso son las de la ejecución y evaluación continua de las acciones propuestas. Aquí es pertinente la aplicación de prácticas y técnicas de difusión amplia tales como campañas, uso de paneles, métodos audiovisuales y medios de comunicación local, aprovechando nuevamente los espacios de mayor uso por parte de la población. Asimismo, es

conveniente la formación y dotación de mecanismos para la toma de decisiones y la evaluación participativas.

Cuando estamos inmersos en un proceso de “desarrollo participativo” entramos en contacto con todas aquellas personas y grupos sociales que en mayor o menor medida lo protagonizan,

participan en o son participados de él. El contacto y la relación con estos sujetos adquiere dimensiones diferentes según sean los intereses, compromisos u ocupación de tales actores sociales.

Estos conjuntos de personas son, por un lado, fuente de información ya que nos ayudan a recabar datos acerca de su entorno y sobre las redes de relaciones existentes y, por otro, grupo motor o núcleo de la investigación-acción,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com