RASGOS FONÉTICOS DE DOS REGIONES DE BOLIVIA
Enviado por Josh Math Muller Ruiz • 6 de Julio de 2016 • Ensayo • 7.327 Palabras (30 Páginas) • 577 Visitas
RASGOS FONÉTICOS DE DOS REGIONES DE BOLIVIA
LA PAZ Y TARIJA
1. INTRODUCCIÓN
Es bien sabido que la aplicación de la teoría y la metodología variacioncitas ha tenido especial relevancia en el terreno fonológico. En este ámbito no se plantea ningún problema en torno a la necesaria equivalencia de las variantes, puesto que éstas sí son, sin discusión, formas distintas de decir lo mismo. Por ello, los estudios de variación fonológica han sido los más frecuentes desde el comienzo de la sociolingüística laboviana y los que han dado los frutos más importantes. En la fonología española, aunque se han analizado con profundidad todos los fenómenos que afectan al debilitamiento propio de las consonantes implosivas, ninguno ha recibido un tratamiento similar al que se le ha dado a la variación propia del segmento /s/ en posición silábica posnuclear. El proceso de debilitamiento que implican las variantes [h] y [Ø] con relación a la alveolar sibilante [s], considerada canónica, ha sido objeto de múltiples estudios prácticamente en todas aquellas zonas del español meridional donde tal proceso se registra. Por eso creemos que es importante, en un panel como éste, centrado en la variación, traer una especie de breve resumen de lo que han significado y aportado estas investigaciones en nuestro ámbito lingüístico.
La importancia del estudio de la variable (s) se basa, por una parte, en su papel como isoglosa más relevante para diferenciar las dos macronormas (castellana y atlántica) del español actual (cf.,entre otros, Montes 1995-96 y Salvador 1981). La incorporación de la metodología cuantitativa ha permitido llevar a cabo unas comparaciones dialectales más rigurosas y detalladas que las que podían hacerse con una metodología intuitiva o meramente descriptiva, sin más, ya que la cuantificación aporta datos incontestables para establecer diferencias entre zonas que un análisis superficial podría incluir en la misma situación (cf. Terrell 1980, López Morales 1988). Hoy la dialectología hispánica no puede contentarse con una información diatópica elemental (que indique en qué zonas se aspira y pierde -/s/) porque no todas las variedades aspiran y eliden la -/s/ en la misma proporción y hay importantes diferencias cuantitativas y cualitativas que no pueden ignorarse.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
- Analizar los rasgos fonético- fonológicos del castellano de dos regiones de Bolivia, Tarija y La Paz.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar las realizaciones de las vocales en cuestión de diptongación de hiatos y vocales, elisión vocálica en las dos ciudades.
- Describir las realizaciones del fonema /s/ delante de diptongos y en final de palabra y silaba, y como rasgo de conservación.
- Describir las realizaciones de los fonemas /r/ y /tr/
3. MARCO TEÓRICO
3.1. LA LENGUA NATIVA
El desarrollo histórico de la lenguas nativas desde la colonia hasta el presente se realizado de forma bastante ardua, ya que observamos hasta el día de hoy una discriminación que aún es notoria, podemos decir que quizá se deba al desconocimiento de los mismos como ser en el caso de la lengua aymara, que observamos que por su baja estimación ante la sociedad ha llegado a ser desplazada y por qué no ser dominada por el castellano que tiene un rango mayor de estimación ante las demás lenguas.
Ante lo mencionado podemos advertir algunos actores que se han encargado de estudiar y dar estrategias de fortalecimiento hacia la lengua como ser lo mencionado por JoseG.Mendoza(1990: 196-97)
Guzman de Rojas sostiene que el idioma aymara tiene lógica trivalente, posteriormente en 1983 publica en Canadá “PROBLEMÁTICA LOGICA- LINGÜÍSTICA de la comunicación social con el pueblo aymara”... Este descubrimiento temprano de la lógica aristotélica en la lengua aymara, de por sí es un hecho trascendental y decisivo para el futuro de las lenguas andinas. Decir esto en la época de la electrónica, y que el aymara tiene una lógica superior al castellano, ha transformado las concepciones egocentristas delas lenguas y más aún, decir que el aymara, gracias a su lógica trivalente, puede facilitar las traducciones en computadora de una a otra lengua. Es un hecho único hasta ahora en la historia de la conservación y existencia delas lenguas andinas frente al embate de la castellanización y la alineación.
3.2. LA LENGUA COMO ENTIDAD VARIABLE
Enrique Bernárdez (U. Complutense): la lengua no es analizable según un sistema cerrado, sino de forma similar a un sistema celular, inestable, sujeto a posibles cambios para su adaptación al medio, lo que es indispensable para la continuidad de su existencia.
La lengua es, entonces, un sistema de comportamientos lingúísticos (fónicos, morfosintácticos, léxicos y pragmático- kinésicos -por dar una clasificación) esos comportamientos están organizados e interrelacionados de forma sistemática; ese sistema se transmite continuamente, y encuentra diferencias en cada uno de los huéspedes que hace uso de él. A pesar de eso, las diferencias no impiden la transmisión - recepción de mensajes.
Las diferencias idiolectales, entonces, son analizables como comportamientos discordantes, variaciones no importantes para la comunicación. De unas unidades. Esta variación mínima sugiere la existencia de un mecanismo de discernimiento en nuestro sistema cognitivo. Ese mecanismo funciona de la misma manera que la creación de conceptos, una abstracción que engloba los elementos de percepción real, y los reconoce como casos (realizaciones) de éstos.
3.3. VARIACIÓN FONETICO - FONOLOGICA
La variación fonético-fonológica es la más estudiada, la mejor conocida y la que menos problemas presenta a la hora de ser ejemplificada. Las variantes de un fonema no generan un cambio semántico (significado).
Ejemplo:
Los aviones – Loj avionej.
Comer – Comel.
Verdad – Verda.
Factores Lingüísticos
Los factores lingüísticos que pueden determinar la variación fonética – fonológica pueden dividirse en varios grupos:
- Distribucionales: El lugar en que aparece el fonema: posición inicial de sílaba, final de silaba, etc.
- Contextuales: Están conformados por elementos que anteceden y siguen a la variable: consonante antepuesta o pospuesta, vocal antepuesta o pospuesta, pausa.
...