“REPORTE DE LECTURA DE LOS ELEMENTOS COMUNES EN UN OBJETO CULTURAL”
Enviado por Felipe.Rivera18 • 11 de Abril de 2019 • Biografía • 427 Palabras (2 Páginas) • 599 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
BIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Evidencia de aprendizaje 3
“REPORTE DE LECTURA DE LOS ELEMENTOS COMUNES EN UN OBJETO CULTURAL”
Felipe de Jesús Rivera Martínez Matricula.- 1725915
Profesor.- Omar Gregorio Quijas Gallegos
Grupo 202- Distancia
Escobedo, Nuevo León, México a 21 de enero del 2019
Objetos culturales de uso cotidiano: Lenguaje de señas
Lenguaje de señas
La lengua de señas o lengua de signos es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordo ceguera), gracias a la cual, los sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Este objeto cultural lo escogí porque me llama mucho la atención y me sorprende porque las personas que sufren lamentablemente la discapacidad para hablar, tienen manera de poder comunicarse con las personas que aman, ya que ellos a través de señas pueden decir muchas cosas, como por ejemplo preguntar, ¿cómo te llamas?, ¿cómo estás?, ¿qué hiciste el día de hoy?, pueden entablar una conversación con alguien que también entienda él lenguaje de señas, ellos aunque no puedan hablar pueden defenderse reclamando sus derechos si en algún lugar se les discrimina, el lenguaje de señas es un objeto cultural maravilloso, tener el uso de las manos para que las personas que no tienen voz se pueda comunicar, puedan expresar lo que sienten, ya si nos vamos a lo científico el lenguaje de señas también los “chimpancés” si los entrenan bien pueden aprenderlo y podrían comunicarse con los humanos. La representación como mecanismo nos permite pasar de lo concreto a lo abstracto, de la mera exploración en el aquí y el ahora a la construcción de conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
- http://apreciaciondelasartes9.blogspot.com/2010/08/unidad-2.html
...