REVISTA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Enviado por Eliana Gutiérrez • 15 de Diciembre de 2021 • Reseña • 4.759 Palabras (20 Páginas) • 64 Visitas
“Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe 2020, el cual revela que las exportaciones de la región se contrajeron en 2,4% en 2019, tras dos años de crecimiento robusto”
Perspectivas para las exportaciones de América Latina en 2020, por Paolo Giordano Pag 3.
“Los efectos adversos de la pandemia sobre el co- mercio internacional, en general, y sobre los países miembros de la ALADI, en particular, determinarán que los montos exportados por la región al mundo profundicen su comportamiento recesivo.”
Boletín informativo de comercio exterior de la ALADI Pag. 6
“La teoría de la ventaja comparativa hace referen- cia al concepto de productividad en la economía, según la cual, las naciones han de especializarse y exportar aquello que mejor saben hacer. “
Se trata de una de las teorías del economista David Ricar- do (Reino Unido, 1772 – 1823
Pag. 7
“Aunque los economistas habitualmente con- sideran que la adopción de medidas protec- cionistas reduce el bienestar nacional, existen razones teóricas para creer que las políticas comerciales activas pueden, en ocasiones,
aumentar el bienestar conjunto del país.”
Argumentos a favor del proteccionismo Pag. 11
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50]
Editorial: Unellez Redactora: Eliana Gutierrez.
[pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 58] [pic 59] [pic 60][pic 61][pic 62][pic 63][pic 64][pic 65][pic 66][pic 67][pic 68][pic 69][pic 70][pic 71][pic 72][pic 73][pic 74][pic 75][pic 76][pic 77]
[pic 78][pic 79][pic 80][pic 81]
[pic 82] [pic 83] [pic 84] [pic 85][pic 86][pic 87][pic 88]
[pic 89][pic 90][pic 91][pic 92][pic 93][pic 94][pic 95][pic 96][pic 97]
[pic 98]
[pic 99]
Perspectivas para las exportaciones de América Latina en el 2020
[pic 100][pic 101][pic 102]
l Banco Interamericano de Desarro- llo publicó recientemente el infor-[pic 103]
me Estimaciones de las Tendencias Comer- ciales de América Latina y el Caribe 2020, el cual revela que las exportaciones de la re- gión se contrajeron en 2,4% en 2019, tras dos años de crecimiento robusto.
El reporte pronostica que la tendencia a la baja en las exportaciones se mantendrá en los próximos meses, debido a la desacelera- ción de la demanda mundial, la volatilidad de los mercados de productos básicos y la incertidumbre en torno a las tensiones co- merciales globales.
Para ahondar en los resultados y entender mejor las tendencias comerciales en el 2020 entrevistamos a Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio.
¿Cuál es la última tendencia del co- mercio latinoamericano?[pic 104]
l 2019 marcó un cambio de tendencia. Las exportaciones de la región entraron en una
fase de contracción, al caer en un estimado de 2.4%, en contraste con la expansión del 8.7% en 2018 y 12.2% en 2017. El impacto más marcado se registró en Sudamérica, con una retracción de -7,2%, y en el Caribe (-10.9%). En Mesoamérica las exportaciones siguieron creciendo, pero a tasas sensiblemente in- feriores a las del año previo. Por ejemplo, los envíos de México crecieron solamente al 3,3% en 2019 comparado con un aumento del 10,1% el año ante- rior. Los de Centroamérica crecieron 1,5%, la mitad de la tasa registrada en el 2018.
Por otro lado, las importaciones sufrieron una caída de 3,1%, debido fundamentalmente a la reducción de la actividad económica en países grandes, como Ar- gentina y México, y al impacto indirecto de la con- tracción de la demanda de exportaciones.
febrero 11, 2020 por Paolo Giordano
¿A qué se debe esta contracción en las exportaciones?[pic 105]
dos factores relacionados entre sí. Prime- ro, a la reducción de los precios de los pro-
ductos básicos, en particular productos extractivos como petróleo y cobre, pero también de commodities agrícolas como la soja y el café. Y segundo, a un estancamiento de los volúmenes ex- portados, que crecieron apenas un 0,3% en 2019, comparado con un sólido 4% en 2018.
...