Racismo en Argentina
Enviado por Cecila1 • 9 de Julio de 2021 • Apuntes • 1.507 Palabras (7 Páginas) • 76 Visitas
Introducción
En la actualidad sigue estando en el imaginario social que la Argentina es un país blanco y europeizado. En este sentido se tiene la idea de que los africanos y afrodescendientes desaparecieron de la historia argentina o que no existieron. la afimacion popularizada de la desaparicion de los negros en Buenos Aires como consecuencia de su participación como carne de cañón en la guerra de Paraguay y en la epidemia de fiebre amarilla es falsa (Adamovisky 2012).
Esta creencia es acompañada del racismo, de negar la presencia y contribuciones del colectivo africano a la conformación del estado Argentino. Como sostiene Quijada (2004) las construcciones identitarias tienden a legitimarse buscando un pasado en común. Esa raíz en la Argentina es blanca europea que es fácilmente datable en el siglo XIX: fue fundamentada y documentada por el censo de 1895 que estableció que más del 80% de la población del país era de raza blanca y origen europeo. Mientras que el resto, unos pocos indígenas y descendientes de africanos, dada la acelerada tasa de blanqueamiento no se dudaba que estuvieran abocados a la pronta desaparición total y que la cuestión de las razas tan importante en los Estados Unidos, ya no constituía un problema en la Argentina. La idea del Crisol de razas involucra un fuerte racismo, la cruza de la genética europea y la criolla apartaba la presencia de la comunidad africana dentro de la población de principios del siglo XX.
En sintonía al ser una minoría pasaron a ser marginalizados y excluidos. A luchar para mantener sus rasgos culturales vivos. Es por esto que pasan a ser clases subalternas que cuestionan las convicciones oficiales y la cultura dominante. Se entiende por clases subalternas a sectores marginalizados de la sociedad que luchan contra la dominación de los sectores hegemónicos Gramsci (1978). También se puede mencionar como sostiene Chakrabarty (2008), los pasados subalternos “son aquellas experiencias del pasado que han de asignarse siempre a una posición ‘inferior’ o ‘marginal’ cuando son traducidas al lenguaje del historiador académico.” (146-47). En otras palabras, el pasado se escribe desde una mirada oficial, borrando otros discursos y brindando una posición homogénea de la historia.
Esto es lo que sucede con nuestro país. La argentina se imagina como blanca y homogénea pero también se teme, oculta y silencia la heterogeneidad constitutiva de la nación (Segato,2007 y Frigerio 2008). De la misma manera otros autores han afirmado lo siguiente:
La noción de invisibilización como una de las formas en que se presenta el racismo, al negar la presencia y contribuciones del colectivo africano y cómo éste mecanismo instrumentado por el Estado argentino ha formado parte de la política nacional para la construcción de la identidad del país(Kleidermacher.2011:2)
El estudio sobre la comunidad negra en Argentina ha pasado por diversas corrientes. Desde la generación del 80 se fue consolidando el aparato estatal moderno y la idea de una nación pretendidamente blanca, con un pasado en común europeo. Así, la identidad argentina es blanca y no mestiza como en otras naciones latinoamericanas (Frigerio 2006).
Sin embargo en los últimos años, a partir de los 90 hay estudios multiculturalistas sobre Argentina. Asimismo se destaca la formación de un movimiento social de afrodescendientes que luchan contra el racismo, la exclusión, la igualdad y por sobre todo visibilizar y obtener reconocimiento de sus aportes sociales y culturales a la nación (Frigerio y Lamborghini 2011).
En vista de esta situación, este trabajo de investigación se propone analizar ¿De qué manera los afrodescendientes resisten la invisibilidad y cómo mantienen su herencia cultural?.
Dar respuesta a este interrogante no es una tarea sencilla teniendo en cuenta que en la actualidad, ya que dentro de los afrodescendientes hay diferencias entre los descendientes del periodo colonial,esclavizados, durante el período comprendido desde el siglo XVI hasta mediados del XIX. Por otro lado una segunda oleada a finales del siglo XIX y principios del XX compuesta principalmente de Cabo Verde, Marruecos, Egipto, Argelia y Sudáfrica de hombres libres. Una tercera oleada de africanos libres, llegarán a Argentina desde los inicios de la Posguerra Fría hasta la actualidad, estará compuesta principalmente por migrantes procedentes de Senegal, Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Nigeria, entre otros.
En este trabajo se hará hincapié en la segunda oleada sobre todo a los descendientes de Cabo Verde que son los que tienen una mejor organización para mantener sus prácticas culturales.
Para vislumbrar esta situación se plantean las siguientes preguntas de investigación, las cuales guiarán el análisis ¿ Por qué sigue estando en el imaginario que la Argentina es una nación blanca? ¿ Cuáles fueron los aportes de los africanos y afrodescendientes a la formación del estado Argentino? ¿ De qué manera siguen resistiendo y manteniendo su herencia cultural en la actualidad? ¿ Cuáles son los problemas que deben afrontar los afrodescendientes?
...