ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina


Enviado por   •  29 de Agosto de 2011  •  1.267 Palabras (6 Páginas)  •  691 Visitas

Página 1 de 6

Argentina

Con el propósito de integrar económicamente el país e incrementar los niveles de producción para hacer frente a las crecientes demandas de productos primarios por parte de los países europeos, los gobiernos del período 1862 – 1880 debieron hacer frente a una serie de problemáticas tales como: la escasez de mano de obra para dichas actividades; la incorporación de nuevas tierras para la producción; la necesidad de infraestructura para facilitar la circulación de bienes y personas, y la vinculación de las distintas economías regionales; la solicitud de créditos y préstamos externos para financiar las bases del modelo económico implementado, entre otros aspectos.

La estabilidad política y el crecimiento de la producción fueron dos de las consecuencias más importantes de la aplicación de tales medidas. Aspectos que caracterizaron el período posterior a 1880.

Pero dicho crecimiento agrícola requería de un mayor número de trabajadores que Argentina no poseía. Ante esta problemática el Estado implementó programas para atraer a gran cantidad de inmigrantes. Entre 1870 y 1914 llegaron al país alrededor de seis millones de extranjeros, pero solo el 50% se radicó definitivamente en el país. Este inmigrante se encontró con distintas realidades en cuanto a la propiedad de la tierra, por ejemplo, en Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes recibieron tierras y subsidios logrando muchos de ellos transformarse en colonos agrícolas; en cambio, las tierras bonaerenses eran propiedad de grandes estancieros que no propiciaron la subdivisión de la tierra y la instalación de colonias agrícolas, aquí los inmigrantes fueron arrendatarios o peones de dichos latifundistas.

El Estado representaba a este sector terrateniente exportador y a los intereses extranjeros ligados al modelo económico. A medida que los grupos medios, urbanos y rurales aumentaban su volumen se iban estructurando y expresando presiones sociales para una mayor participación en la actividad política. La influencia ideológica y cultural europea y el éxito del crecimiento hacia fuera fortalecieron la ideología liberal de los sectores gobernantes y la integración al mundo librecambista del “imperio británico”.

Cuadro 4

Inmigración en Argentina

Período País de origen (cantidades en porcentajes)

Italia España Francia Gran Bretaña AustriaHungría Rusia

Polonia Siria

Libia

1871-1875 56 19 15 4 0,4 - -

1876-1880 62 14 9 3 3 - -

1881-1885 72 10 8 2 2 - -

1886-1890 53 23 12 2 2 - -

1891-1895 68 15 5 0,6 1 - -

1896-1900 64 23 3 0,6 1 - -

1901-1905 54 27 4 0,8 3 2 1

1906-1910 41 41 2 0,7 2 5 4

1911-1914 30 47 2 0,8 2 6 6

Fuente: I.N.D.E.C. Registro Estadístico. 1971. Adaptación.

En Argentina, como se registra en el cuadro estadístico, los italianos constituían el grupo de inmigrantes más numerosos. Entre 1860 y 1900 representaron más de la mitad del total de inmigrantes, escoltados por los españoles, quienes en 1911 ampliaron notablemente su llegada al país. Esta afluencia masiva de inmigrantes desencadenó un aumento progresivo de la población argentina.

La mayor parte de esta población se concentró en las ciudades debido a las dificultades para acceder a la propiedad de la tierra. La expansión de la economía agro-exportadora estimuló el incipiente desarrollo de actividades industriales, especialmente aquellas vinculadas a los productos exportables y el sector de servicios. Hacia fines del siglo, la población trabajadores se hallaba repartida por partes iguales entre las actividades agropecuarias, la industria, los servicios y trabajadores temporarios.

La composición de la clase trabajadora contenía un amplio número de inmigrantes. Algunos de ellos habían adquirido experiencia política y habían desempeñado un papel activo en los movimientos obreros de sus países natales. Esto sumado a las pésimas condiciones de trabajo vigentes en Argentina y la falta de compromiso por parte del Estado para solucionar este aspecto, condujo a que muchos trabajadores buscaran medios para superar esta realidad. Los actos, las huelgas y manifestaciones resultaron ser esos medios de protesta, a los cuales el gobierno respondió con represión y violencia directa e indirecta, esta última bajo la forma de un aparato jurídico que garantizaba el “bienestar común”, como por ejemplo, la Ley de Residencia dictada en 1902 que expulsaba del país a todo extranjero considerado “agitador”, la Ley de Defensa social de 1910 o la implantación momentánea del estado de sitio en ciudades como Santa Fe donde los portuarios y trabajadores del ferrocarril se encontraban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com