Racismo
yumanji29Tesis13 de Mayo de 2013
3.170 Palabras (13 Páginas)473 Visitas
INSTITUCION EDUCATIVA MISION SOCIAL SAN MARTIN DE PORRES
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria“
RACISMO
PROFESORA :JULIA PUMA
CURSO: COMUNICACIÓN
INTEGRANTES :
-TONE CAÑASACA DIANA
-PARILLO SANCHEZ SHERELIN
-ESCOBEDO MONTEZ RHAIZZA
-ROJAS PALOMINO PATRICIA
-NORIEGA SUAQUITA PAMELA
-GONZALES BELTRAN SOLANGE
-CASTILLO CACCIRE KEMELY
AREQUIPA- PERU
2013
INDICE:
1. INTRODUCCCION
2. DESARROLLO DEL TEMA
2.1origen del racismo
2.2que es el racismo
2.3prejuicios y discriminación
2.4racismo en el Perú
2.5consecuencias
3. CONCLUSIONES
4. ANEXOS
1. Introducción
. El racismo es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad, es por eso que elegí éste tema para interpretar la realidad peruana. A lo largo de mi investigación, he podido recolectar información valiosa, que creo podrá ayudarnos a todos a entender mejor los problemas derivados del racismo que se dan en nuestro país afectando nuestro desarrollo como personas.
En el capítulo II, doy una explicación extensiva del racismo, tomando en cuenta toda definición posible para aclarar lo que racismo significa e implica, ya que al parecer para un peruano, el concepto no está claro. Luego hago un recuento de la evolución del racismo a nivel mundial, buscando en la historia universal manifestaciones del mismo.
Así mismo, prosigo con un recuento de la historia de nuestro país, en donde se ven claramente reflejadas actitudes racistas, especialmente en la época colonial, terminando con una explicación de la pluriculturidad de nuestras tierras.
En la segunda parte, a través de un análisis de la actualidad, hago un resumen de cómo el racismo repercute en cada área de nuestra vida, comenzando en nuestro núcleo, en nuestro grupo de personas más cercano: la familia. Es increíble ver, que es en ella, en donde el racismo se aprende.
Otra de las maneras en las que adquirimos el racismo como parte de nuestra personalidad, es a través de los medios de comunicación, siendo muy obvia la no participación en ningún comercial o programa de televisión de ciertas razas, o personas de ciertas condiciones sociales. Luego prosigo con las repercusiones en la vida juvenil; en los estudios, en el amor y la amistad y en los centros de diversión. Proseguimos con las manifestaciones del racismo en la búsqueda del trabajo y en el trabajo mismo
2. DESARROLLO DEL TEMA:
Racismo en el Perú Republicano En países con grupos étnicos diversos, con clara presencia de mestizaje, en los que se encuentran indígenas, negros y blancos, el hablar de racismo, parece estar fuera de contexto, pero es precisamente eso lo que ocurre en varios países latinoamericanos, el Perú es solo un ejemplo de cómo prácticas racistas y discriminatorias están arraigadas en la vida cotidiana. Contenido 1. Un pasado de dominación étnica 2. Cambios sociales y cambios en la identidad 3. La experiencia de violencia étnica 4. Exclusión étnica en el Perú actual Conclusiones
Un pasado de dominación étnica La independencia del Perú fue un movimiento de élites criollas, que no representaban los intereses indígenas. La nueva república proclamó como idioma oficial el castellano, que sólo hablaba entonces el 10% de la población. De igual forma, se disolvieron las comunidades indígenas, permitiendo que los hacendados se apropiaran de las tierras comunales y sometieran a los indígenas a un régimen similar al feudalismo, incluyendo los castigos físicos. El control efectivo del territorio estaba en manos de los hacendados. Sólo éstos o las personas de su entorno podían desempeñar cargos públicos, como Subprefecto, Gobernador y Juez de Paz. Durante las pocas elecciones que se produjeron, la población indígena no podía participar, porque para ser elector era necesario tener determinados ingresos. Esta dominación étnica explica las rebeliones indígenas, siendo las más conocidas las de Atusparia y Rumi Maqui, todas aplastadas violentamente por el Ejército, protegiendo los intereses de los terratenientes.
. Los indígenas amazónicos sufrieron un proceso similar de exclusión: desde la década de 1860, su territorio fue concedido por el Estado a empresarios peruanos y extranjeros, para quienes los indígenas debían trabajar. Millares murieron en las plantaciones de caucho y las expediciones para capturar indígenas y venderlos para el servicio doméstico duraron hasta bien entrado el siglo XX. La ocupación del territorio y la estigmatización de los nativos como "salvajes" reflejan la imposibilidad de reconocer que son también peruanos con derechos. La migración europea del siglo XIX reforzó los patrones de segregación racial al no producirse el mestizaje que había ocurrido en la Colonia: los europeos llegaron con sus familias y las relaciones de parentesco se establecieron solamente con los sectores criollos, haciéndolos menos mestizos. El tratamiento a los migrantes muestra una sociedad escindida étnicamente: los europeos fueron desde un inicio incorporados a las clases dominantes en calidad de ciudadanos: podían ser autoridades y adquirir grandes propiedades. Por su parte, los migrantes chinos eran en la práctica considerados como esclavos, debiendo trabajar de manera forzosa en las haciendas.
. Cambios sociales y cambios en la identidad La composición estamental de la sociedad fue minada por una serie de cambios a lo largo del siglo XX, a veces bajo la forma de procesos sociales masivos y en algunos casos decisiones políticas. Uno de los factores más importantes fue la migración interna: desde los años 50, la construcción de carreteras permitió a muchos indígenas abandonar la sierra. Como resultado las ciudades de la costa se expandieron considerablemente, cambiando su composición étnica . Al interior de éstas, se produjo el desplazamiento de la población blanca de sus lugares tradicionales de residencia, trabajo, estudio, culto e inclusive cementerios, para alejarse de los nuevos habitantes. En la región amazónica, los migrantes andinos entraron en una confrontación territorial con los indígenas, pero contaban con el apoyo de las instituciones estatales, que percibían la colonización como un avance para la integración de la región. De esta forma, la migración incrementó la marginalidad de los indígenas, que ahora constituyen apenas la décima parte de la población de la Amazonía.
L a migración ha tenido muchas consecuencias culturales: se mantienen tradiciones como las fiestas religiosas, pero los migrantes evitan hablar quechua o aymara por temor a ser menospreciados y las nuevas generaciones ignoran dichos idiomas. Un fenómeno similar se manifiesta en relación a la vestimenta: muchas personas, especialmente los varones, renuncian a la vestimenta tradicional, dada la estigmatización que implica. Los cambios de vestimenta han llegado a las propias comunidades campesinas y en menor medida a los grupos amazónicos. Un segundo factor que aceleró los cambios sociales fue la Reforma Agraria de 1969. Al disolverse los latifundios y entregarse la tierra a los campesinos, se produjo una rápida expansión de la educación formal, dado que las escuelas habían sido prohibidas por los hacendados. A pesar de la deficiente calidad de la educación, ha disminuido el analfabetismo y se ha incrementado el manejo del castellano). El acceso a la universidad es ahora una posibilidad para miles de peruanos sin tomar en cuenta sus rasgos físicos o la actividad de los padres. El efecto más notable de estos fenómenos es que la identidad como " indígena" desaparece. Quienes se mantienen realizando labores agrícolas, se perciben a sí mismos como campesinos. Quienes viven en las ciudades, se autodenominan de acuerdo al departamento o provincia de
origen. La nueva generación asume la identidad del lugar donde vive. El gobierno de Velasco consideraba que "indio" e "indígena" eran términos peyorativos, que debían ser reemplazados por "campesino", como un vocablo con una connotación positiva. La población andina aceptó esta nueva identidad, porque había internalizado una percepción negativa del término indígena. Los cambios señalados muestran la voluntad de dar una imagen distinta. En la población urbana, se intenta inclusive forzar cambios en la apariencia física. Los indígenas amazónicos sí han conservado su identidad, siendo muy conscientes de que son distintos a los foráneos. Manifiestan demandas étnicas, desde el idioma hasta el territorio. Sin embargo, en ambos casos, se ha mantenido la percepción despectiva hacia campesinos andinos y nativos amazónicos, por parte de las autoridades y la población urbana. Inclusive, debe señalarse que la población migrante incorporó esta percepción despectiva respecto a los campesinos.
. La experiencia de violencia étnica Uno de los datos más sorprendentes del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es revelar que durante el conflicto armado murieron 40.000 personas más de las que oficialmente se creía. En realidad, para el Perú oficial la gran mayoría de fallecidos, campesinos de habla quechua, jamás había existido. No tenían documentos de identidad, propiedades, vínculos con sectores urbanos. Su peso en la economía y la política nacional eran nulos. A diferencia de fenómenos
...