ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión crítica sobre la investigación histórica y económica de México


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2022  •  Ensayo  •  1.815 Palabras (8 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Licenciatura en Gestión y Administración de PyME

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México

Maestra: Adela Juárez.

Grupo: GAP-GCSM-1902-B1-002

Alumno: Erick Hernandez Cruz

Matrícula: ES1921009048

U1.Evidencia de aprendizaje. Reflexión crítica sobre la investigación histórica y económica de México.

Introducción.

México ha pasado de ser un país no democrático históricamente a una república democrática, federal y laica regida por una constitución. Para que esto haya sido posible tuvieron que pasar enormes cambios políticos, sociales y económicos; algunos de ellos a través de periodos violentos o de movimientos sociales organizados.  

Los movimientos sociales tienen un poder real y dependen totalmente de acciones ciudadanas organizadas en contra de instituciones políticas y económicas, pero ¿qué es lo que lleva a un conjunto de ciudadanos a reunirse en contra del poder?, ¿qué impacto tienen sus acciones?

Desarrollo.

“Los movimientos sociales constituyen un esfuerzo colectivo entre un grupo de personas con intereses sociales compartidos o afines, con la intención de transformar una situación que se considera problema para el conjunto de personas involucradas (Moreno Gonzalez, 2014)

Como sociedad hemos sido testigos de múltiples movimientos sociales a lo largo de los años, la mayoría de ellos, pacíficos, aunque en ocasiones pueden radicalizarse dependiendo de sus exigencias o de los grupos que los conforman. Estos movimientos surgen principalmente por abusos de autoridad, por la imposición de leyes que afectan a un grupo de personas que pueden ser desde unas cuantas hasta miles o millones o para exigir que se respeten los derechos.

En nuestro país tenemos muchos ejemplos de movimientos sociales que surgen por diversas circunstancias en los que se han visto involucrados distintos colectivos sociales, desde maestros, médicos, policías y estudiantes; hasta algunos otros en los que no importa de qué lugar provengan, ni su posición social,

Movimientos sociales durante los procesos históricos de México.

Revolución mexicana (1910-1920)

La revolución Mexicana es el hecho histórico más violento del siglo pasado en nuestro país. La manifestación social fue uno de los principales motores para llevar a cabo esa labor gigantesca de cambiar las condiciones, sobre todo laborales, a las que los jornaleros eran sometidos por parte de los hacendados.

La gran mayoría de la población en esos tiempos eran obreros y campesinos, que cumplían con jornadas laborales de 12 hasta 16 horas por un sueldo miserable, que solo lograba hacer más grandes las diferencias sociales; manteniendo el hambre y la pobreza entre la gente.

“Cuando se habla de las pérdidas humanas que dejó el movimiento armado en los diez años en que se desarrolló (1910-1920) es común decir que hubo un millón de muertos. Pero algunos historiadores consideran que esa cifra da una imagen poco precisa del verdadero costo social y humano que sufrió el país por la violencia y la crisis que se vivió en ese periodo” (Ventura, 2016)

“Se puede decir que se perdió el 10% de la población,  que es muchísimo; es una cantidad brutal. Ese es el costo social de la revolución mexicana” (Ventura, 2016)  

Aunque no todas las muertes fueron causa directa de la revolución, también existieron otros factores como la hambruna y las epidemias derivadas de la falta de comestibles y salubridad.  

[pic 2] (Garnica, 2018)

Reconstrucción Nacional (1920-1940)

Durante el mandato del presidente Plutarco E. Calles se emitió una ley (llamada ley Calles, Junio de 1926) que pretendía limitar el culto católico y  la autonomía de las organizaciones religiosas en el país, lo cual dio como resultado una movilización social organizada por la “Liga nacional para la defensa de las libertades religiosas” y posteriormente “la guerra cristera”.

“Contando con el favor de Dios y con vuestra ayuda, trabajaremos para que ese Decreto y los artículos antirreligiosos de la Constitución sean reformados y no cejaremos hasta verlo conseguido (…) hasta que dispongamos otra cosa, se suspenden en todos los templos de la República, el culto público que exija la intervención del sacerdote, ya que es el único medio del que disponemos al presente para manifestar nuestra inconformidad (…), no se cerrarán los templos, para que los fieles prosigan haciendo oración en ellos”. (Archivo General de la nación, 2017)

El conflicto armado se resolvió hasta el año de 1929 después de las negociaciones entre el gobierno, la jerarquía católica mexicana y el vaticano, no sin antes haber dejado un aproximado de 250,000 muertos, la mayoría de ellos campesinos, que vieron en este movimiento la forma de rebelarse contra la reforma agraria, que lejos de beneficiarlos, los perjudicaba a favor de los terratenientes.

[pic 3] (Archivo General de la nación, 2017)

Desarrollo estabilizador (1940-1970)

Este periodo de la historia de México se caracteriza por el gran crecimiento económico del país. Hubo un gran crecimiento en la producción, que en conjunto con las bajas tasas de inflación y la estabilidad económica lograron un gran desarrollo.

A pesar de ser un periodo de prosperidad económica, no estuvo exento de manifestaciones sociales, muchas de ellas inspiradas desde el extranjero, como lo fueron las manifestaciones socialistas, sindicales, estudiantiles, etc.

En el año 1968 se dio un movimiento social en el que participaron principalmente estudiantes del IPN y la UNAM. La sociedad se unió a las causas de los estudiantes gracias a su posición de libertad de expresión; a ellos se unieron también sindicatos como el ferrocarrilero, el de médicos, maestros y mineros, y así se convirtió en un movimiento social a nivel nacional en contra del gobierno autoritario de Gustavo Díaz Ordaz.

“Por su parte, el Gobierno, con miras a desintegrar el movimiento, optó por desplegar al ejército. El 2 de octubre, el Comité Nacional de Huelga (CNH) invitó a celebrar un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, para luego marchar hacia el Casco de Santo Tomás, que se encontraba todavía ocupado por fuerzas militares” (Archivo general de la nación, 2018)

“Las víctimas de aquella noche fueron en su mayoría estudiantes y civiles. El saldo actualmente sigue siendo desconocido, pero se calcula en cientos de muertos, heridos y detenidos”. (Archivo general de la nación, 2018)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (454 Kb) docx (339 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com