Reflexion Filosofica Sobre La Obesidad
Enviado por trata777 • 18 de Mayo de 2013 • 3.383 Palabras (14 Páginas) • 853 Visitas
Reflexión filosófica sobre la obesidad
introducción
la obesidad es una enfermedad alarmante que en nuestra época actual ya es considerada como una pandemia, por el número tan significativo que existe de personas con este padecimiento, en el mundo, hace falta ver cómo era considerada la obesidad en la antigüedad, para saber el desarrollo y las conclusiones que nos pueden llevar a reflexionar e identificar los problemas histórico-sociales que existían en ese momento, al igual que, hay que considerar como concebían ese problema para poder identificarlo con el de nuestra actualidad. Esto nos llevara a hacer un análisis más profundo e identificar los factores que van y han ido influyendo para que las personas se enfrentena problemas sociales cada vez más fuertes en la actualidad.
La Belleza y la Obesidad a lo largo de nuestra Historia
En la Edad de Piedra, era bien considerada una mujer obesa, no como algo bello, más bien como preservación de la especie, ya que disponía de su panículo adiposo como verdadera despensa ante la eventual falta de alimentos.
En ese entonces, los hombres eran cazadores, y proporcionaban prácticamente toda la comida. Las mujeres se quedaban en casa, y en ocasiones debían esperar a sus cazadores durante largo tiempo, agotándose el alimento. Entonces sólo las que habían acumulado más grasa lograban sobrevivir a los periodos de hambruna.
Llama la atención que la mujer era obesa y sedentaria. Por el contrario, el hombre era delgado y realizaba una gran actividad física. La expectativa de vida era, a diferencia de lo que sucede en nuestros tiempos donde las mujeres viven más, favorable para la población masculina. La mujer rara vez llegaba los 40 años, mientras que alrededor del 12% de los hombres sí lo lograban.
Ya en esas épocas nos damos cuenta que el ser delgado y activo, permitía vivir más años.
En la edad antigua Hipócrates, la gran figura de la medicina griega, fue el primero en asociar la obesidad con la muerte súbita. Consideraba a la salud, como un estado de balance adecuado entre los humores y la enfermedad un estado de desequilibrio. El gran filósofo Platón, proclamó que la dieta equilibrada era la que contenía todos los nutrientes en cantidades moderadas y que la obesidad se asociaba con la disminución de la esperanza de vida.
En el pensamiento antropológico de la Grecia antigua, el hombre era un ser instalado en el mundo, al que conocía perfectamente, pero sin alcanzar su puesto privilegiado en el universo. Ya estos filósofos, consideraron la obesidad como un defecto físico e incluso mental. Tanto San Agustín en el siglo V, como Gregorio I en el siglo VII, incorporaron la glotonería como uno de los siete pecados capitales, considerado al hombre como una obra directa de dios, que une un alma espiritual a un cuerpo material.
Durante la edad media la medicina árabe alcanzó un gran prestigio y Avicenna (siglos X-XI), percibía al cuerpo como el edificio del alma, por lo tanto había que cuidar del cuerpo y así cuidar de dios, porque dios estaba en el alma.
En el siglo XIII, cuando el Papa Inocencio III, insistió en el pecado de la gula y recriminó a todos los sacerdotes y monjes obesos. Se inició entonces la penitencia de largos ayunos, con los que lograron eliminar el exceso de grasa del cuerpo.
En la Edad Moderna, a fines del siglo XV, la glotonería ya se relacionaba con la obesidad y para finales del siglo XVIII, Rigby, afirmó que la principal causa de la obesidad, era un exceso de ingesta en relación a las necesidades del organismo.
En el siglo XX se, admitió la multifactorialidad de la obesidad. Finalizada la II Guerra Mundial, Estados Unidos afianza su liderazgo en la investigación sobre la obesidad, al iniciar estudios experimentales y metabólicos para comprender los mecanismos de la acumulación adiposa. En 1988, Reaven y col, observaron que varios factores de riesgo (dislipidemia, hipertensión e hiperglicemia), tendían a estar junto. A este conjunto de factores lo denominaron síndrome X, y se reconoció como factor de riesgo para enfermedad cardiovascular.
Estos hechos históricos nos dan una referencia de cómo las distintas culturas y pueblos iban concibiendo la obesidad a lo largo de su vida. En la edad de piedra nos muestra como ya se presentaban niveles de mortandad, por las personas en mujeres adultas jóvenes, por su exceso de peso, y en la edad antigua nos regala algunos de los primeros pensamientos filosóficos de grandes personajes sobre esta problemática, donde se empezó a notar que, la mal alimentación era una factor esencial para la acumulación de grasa, y que también influían factores ambientales como el humor y desequilibrio emocional. Por otro lado, la iglesia nos hace notar desde un punto de vista teológico, la concepción que ellos tenían para contribuir a la erradicación de este problema basados en la doctrina que Jesús de Nazaret les había enseñado, tomando en cuenta una frase que hace alusión a la salud y al bienestar que las personas, tienen que tener en la tierra “yo he venido a que tengan vida y la tengan en abundancia” esta frase desde la concepción de la iglesia, hace referencia a la libertad del pecado o del mal del que estábamos sometidos, pero también hace referencia que las personas, están aquí, para vivir feliz y todo lo que no te de libertad para vivir, como es la obesidad que te mantiene en un estado de riesgo, que atenta contra tu vida, es algo que te está limitando para que tengas una vida en plenitud como lo enseñaba “Jesús”.
Finalmente todas estas aportaciones llevaron a que en la edad moderna se investigará más afondo sobre esta problemática, dando así los primeros estudios e investigaciones de especialistas, llegándose hasta formar áreas específicas que atendieran a la solución de este problema por el elevado índice de crecimiento en los últimos años.
Es así como se puede empezar a explicar más detalladamente sobre lo que es e implica esta enfermedad en la sociedad al ser ya ampliamente reconocido en este mundo como una pandemia, y considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de las principales muertes crónicas y muerte prevenible. Donde en su reporte de “Prevención de enfermedades crónicas. Una inversión vital”, estimó que, como mínimo, mueren cada año 2.6 millones de personas como consecuencia de su sobrepeso u obesidad.
EL CUERPO PIDE AYUDA DESDE FUERA
Como se puede observar este, no es un problema estético, sino que es una enfermedad bastante demandada en el mundo y con grandes repercusiones y riesgos para la salud.
Tener “lonjitas” no es el único signo del sobrepeso. Existen también otras
...